Está en la página 1de 152

Volumen XXXVI#2 - Diciembre 2019 / ISSN 0120 - 1433

Una especie nueva


dePleurothallis
acinaciformis
Una especie
de Macradenia
descrita desde 2012 y cultivada
bajo un nombre erróneo
por muchos años
Redescubrimiento
de Restrepiella doucetteana
ORQUIDEOLOGÍA
Editor:
Juan Felipe Posada M. Publicación oficial de la Sociedad Colombiana
de Orquideología desde 1966.
Editor área científica:
Cada volumen consta de dos números por año. La revista
Sebastián Vieira U.
acepta artículos originales y temas relacionados con or-
Editor general: quídeas en conservación, botánicos, ecología, afición, cul-
Luis Eduardo Mejía D. tivo, preferiblemente de la América tropical. Los artículos
científicos deben ser escritos en español e inglés y deben
Coordinador de contenido: entregarse con las reglas para esta publicación que se en-
Carlos A. Mesa L. cuentran en la página web de la sociedad. Las opiniones ex-
presadas en cada uno de los artículos son responsabilidad
Comité Editorial: de su respectivo autor.
Gustavo A. Aguirre,
Ana Patricia Echeverri S.,
Cecilia I. Restrepo R., Favor dirigir toda correspondencia a:
Azucena Vélez de M., Juan Felipe Posada, Editor Revista Orquideología,
Francisco Villegas V. Sociedad Colombiana de Orquideología,
Comité Asesor Científico:
Carrera 52 No. 73-298,
Günter Gerlach, Eric Hágsater,
Medellín, Colombia.
Adam P. Karremans,
Teléfono: (57-4) 444-8374.
Juan Sebastián Moreno, Correo electrónico: sco@sco.org.co
Diego Bogarín Visite nuestra página web: www.sco.org.co
y Joel Tupac Otero Ph.D.
Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o
Traducciones: parcial sin previa autorización de la Sociedad Colombiana
Cecilia Inés Restrepo R. de Orquideología y de los autores de los artículos.
Diagramación:
Ana Patricia Echeverri S.
Official publication of the Colombian Orchid Society
Carátula: since 1966.
Pleurothallis acinaciformis
Each volume consists of two numbers per year. The Jour-
´Mejía´. nal accepts original articles on Orchids, preferably those
dealing with plants from tropical America, on topics such as
Fotografía:
Luis Eduardo Mejía D.
conservation, ecology, botanical aspects, new species and
cultivation. Scientific articles must be written in Spanish
Ubicación: and English and must follow the rules established for this
Sabana de Torres, Santander. publication, which can be found in the Sociedad Colombi-
ana de Orquideología web page. The opinions expressed
Contracarátula: in each article are the sole responsibility of the respective
Oncidium varicosum author.
Fotografía: Please address all correspondence to:
Luciano Zandonà. Juan Felipe Posada Editor of Orquideología,
Ubicación:
Carrera 52 No. 73-298.
Parque Estatal de La Cantareira
Sociedad Colombiana de Orquideología,
(São Pablo - Brasil)
Medellín, Colombia.
Telephone: (57-4) 444-8374.
Publicación con licencia 331, E-mail: sco@sco.org.co
Resolución No 638 Visit our site: www.sco.org.co
Ministerio de Gobierno
Volumen XXXVI#2, All rigths reserved. No part of this magazine may be repro-
diciembre de 2019 duced without the written permission of Sociedad Colom-
biana de Orquideología (Colombian Orchid Society) and
Impresión: the article’s author.
Litotipo SAS.
Editorial
Estamos cumpliendo a cabalidad con nuestro compromiso de entregar el segundo
número de la revista Orquideología del año 2019.

En esta oportunidad tenemos, como de costumbre, la descripción de una nueva


especie y un nuevo registro para Colombia de otra especie más, que solo estaba re-
portada para el Ecuador.
De otro lado, y como noticia lamentable para los
orquideólogos, debemos manifestar nuestro pro-
fundo sentimiento de dolor por la reciente pérdida
de dos GRANDES MAESTROS de la Orquideología:
la del Dr. Robert L. Dressler, quien falleciera en oc-
tubre pasado, y la del Dr. Carlyle A. Luer, a principios
de noviembre. Ambos fueron grandes amigos de Co-
lombia; con certeza absoluta todos los orquideólogos colombia-
nos tenemos algo que agradecerles. Fueron allegados incondicio-
nales en todo momento y en especial con la Sociedad Colombiana
de Orquideología y todos sus socios. Paz en sus tumbas.
Otros temas tratados en esta edición son las estrategias de conservación que se
han adoptado en otros países, las cuales nos pueden servir, por ejemplo, para plantear
en Colombia la manera de combatir el tráfico ilegal. Así mismo, estos esfuerzos de
conservación en otras latitudes nos llevan a confirmar que lo que la Sociedad planea
y está realizando en la Reserva Orquídeas va por buen camino para alcanzar el gran
objetivo de la conservación.

Cabe mencionar también que por primera vez estamos incursionando en un área
científica diferente: el uso medicinal de algunas orquídeas, práctica milenaria que vie-
ne desde nuestros ancestros.

Como una magnífica noticia podemos comunicar que después de un largo proceso
de casi dos años, finalmente nuestra Sociedad logró la donación vía compensación
por parte del Consorcio Pacifico 2, de un lote de terreno de 166 hectáreas colindantes
con nuestra Reserva Orquídeas en Jardín, Antioquia. Antes de todas las aprobaciones
necesarias por parte de las autoridades competentes, especialmente de Corantioquia,
la Sociedad hizo incontables y grandes esfuerzos para lograr este final feliz. Con esta
adición, más un lote de 127.7 hectáreas de propiedad de Corantioquia, también colin-
dante, que nos será entregado en custodia, ya la Sociedad contará con una Reserva
que se aproxima a las 500 hectáreas. En las próximas ediciones estaremos comunican-
do y comentando los programas que realizaremos en nuestra Reserva. Por lo pronto
debemos concientizarnos de la urgente necesidad de que de una u otra manera, todos
los socios nos vinculemos a este hermoso y necesario proyecto de conservación.

Juan Felipe Posada M.


Contenido
Broughtonia negrilensis y Arthur Broughton
Broughtonia negrilensis and Arthur Broughton
Rudolf Jenny
102/109
Una hermosa especie nueva de Pleurothallis
(Orchidaceae, Pleurothallidinae) en el complejo
P. crocodiliceps en Colombia
A beautiful new species of Pleurothallis (Orchidaceae,
Pleurothallidinae) in the P. crocodiliceps
complex from Colombia
Mark Wilson, Bruno Larsen, Kehan Zhao, Juan Felipe Posada M.,
Gustavo A. Aguirre y Carlos Uribe V.
111/122
Tráfico ilegal y recuperación de orquídeas en Bogotá, Colombia
Juan Camilo Ordóñez-Blanco, Gladis González Roso
y Pablo Emilio Patiño†
127
Proyecto “Rasgos asociados a la polinización
de algunos géneros de la subtribu
Pleurothallidinae Lindl. (Orchidaceae), en un bosque
montano del norte de los Andes”
Ana Ospina M.
145
Notas sobre el redescubrimiento de Restrepiella doucetteana
y esfuerzos para su conservación ex situ
Notes on the rediscovery of Restrepiella doucetteana
and efforts for ex-situ conservation
Alfonso Doucette, Daniel Restrepo y Troy Meyers
153/160
Rhizoctonia spp. (aff R. solani)
como reconocer, prevenir y controlar
esta enfermedad en nuestros cultivos
Francisco Villegas V
163
Una nueva especie de Epidendrum L. (Orchidaceae)
de tallo en forma de caña de La Habana,
Valle del Cauca para Colombia
A New Species of Reed-stemmed Epidendrum L.
(Orchidaceae) from La Habana, Valle del Cauca, Colombia.
Ruben P. Sauleda y Carlos Uribe-Vélez
167/175
• 100 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019
Una especie de Macradenia para Colombia
descrita desde 2012 pero cultivada
bajo nombre erróneo por muchos años
Francisco Villegas V
178
Estrategias integradas para la conservación
de las orquídeas en el Bosque Atlántico
Estratégias integradas para conservacão
de orquídeas na Mata Atlântica
Luciano Zandoná
182/191
Esfuerzos para conservar las orquídeas
medicinales de Nepal
Efforts to conserve medicinal orchids of Nepal
Bijaya Pant
194/200

¿Qué es montar una reserva natural?


Luis Eduardo Mejía D.
205

Carlos Arango L., un gran visionario


Juan Felipe Posada M.
216

Comité Colombiano de Orquideología "CCO"


Parte XXVIII
Gustavo A. Aguirre A.
222

Distinciones especiales 2019


Jorge R. Jaramillo E.
242
• 101 •
Fig. 1.

Broughtonia
negrilensis
y Arthur Broughton
• 102 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019
Científica
Rudolf Jenny
Investigador Asociado, Herbario Jany Renz, Universidad de Basel, Suiza.
rjorchid@gmx.ch

Brougthonia negrilensis Fowlie, Orchid Digest 25(9):418.1961

Resumen: Se presenta la historia del género Broughtonia y su especie


Broughtonia negrilensis, así como un breve resumen biográfico sobre Ar-
thur Broughton.

Palabras clave: Arthur Broughton, Broughtonia, Broughtonia negrilensis,


Historia taxonómica, Jamaica

El género Broughtonia fue descrito en Species Plantarum, seu Prodromus Des-


1813 por Robert Brown en la segunda criptonum Vegetabilium”; se basó en las
edición de la “Hortus Kewensis” de Wi- publicaciones de Sloane (1707) y Brow-
lliam Townsend Aiton -la lista de plantas ne (1756). En 1799 Swartz recombinó en
cultivadas en el Real Jardín Botánico en “Nova Acta Regiae Societatis Scientia-
Kew. En esta lista, Brown se refirió a Den- rum Upsaliensis” su Epidendrum sangui-
drobium sanguineum Willdenow (1805) y neum a Dendrobium sanguineum. El gé-
al nombre anterior a Linneo Viscum radi- nero Broughtonia R.Br. está compuesto
ce bulbosa minos delphinii flore rubro spe- hoy por seis especies.
cioso. Ese nombre había sido utilizado en
1707 por Hans Sloane en su “A Voyage to Broughtonia negrilensis, fue descrita e
the Islands Madera, Barbados, Nieves, S. ilustrada en 1961 por Jack A. Fowlie en
Christopher’s and Jamaica with the Na- “Orchid Digest”. Fowlie recolectó la plan-
tural History” y aparecía acompañado ta en 1959 y ésta floreció en enero de 1961
por un claro dibujo lineal de la planta. Pa- en la colección del Arboretum del estado
trick Browne (1720-1790) publicó en 1756 y del condado de Los Ángeles en Arcadia.
la primera edición de “Civil and Natural La especie es endémica de Jamaica y se
History of Jamaica in three parts”, y en distribuye a lo largo de Negril Ridge en el
la página 324 mencionó una planta como extremo de la punta oeste-suroeste de la
“Satyrium 3. Parasiticum foliis paucioribus isla.
radicalibus, scapo simplici subsquamoso
spicato, nectariis adnatis”. Browne se re- Arthur Broughton nació en Bristol alre-
firió también a la publicación de Sloane dedor de 1758 como uno de los seis hijos
de 1707, escribiendo: del reverendo Thomas Broughton y su
esposa Anne. En 1769 comenzó como
“Esta es una de las especies más bellas aprendiz en la farmacia de William Dyer
de esta tribu de plantas. Es parásita, y en Bristol. Durante su aprendizaje Ar-
crece indiferentemente en todos los ár- thur había desarrollado un gran interés
boles y rocas en las tierras bajas de Ja- en la botánica y pasaba su tiempo libre
maica: pero rara vez se eleva por encima leyendo libros y recolectando plantas en
de doce o quince pulgadas de altura”. Bristol y sus alrededores. En 1776 termi-
nó el aprendizaje de siete años y Arthur
En 1788 Olof Swartz describió Epiden- se mudó a Edimburgo, donde se graduó
drum sanguineum en su “Nova Genera & en 1779 con la tesis “De vermibus intes-

• 103 •
Fig. 2. Broughtonia sanguinea como Viscum radice bulbosa minus delphinii flore rubro specioso.
Broughtonia sanguinea as Viscum radice bulbosa minus delphinii flore rubro specioso.

• 104 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Fig. 4. Broughtonia sanguinea.
Fig. 3. Portada de la obra de Sloane Voyage to
the Islands Madera, Barbados, Nieves, S. Christo-
pher’s and Jamaica with the Natural History, 1707.
Frontpage of Sloane’s Voyage to the Islands Ma-
dera, Barbados, Nieves, S.Christophers and Ja-
maica with the Natural History, 1707.

tinorum ...”. En 1970 apareció un libro


herbario con detalles de sus colecciones
de plantas alrededor de Bristol, fecha-
do en 1779 y con el título escrito a mano
“Herbarium siccum complectens plantas
quae per Insulis Britan nicus sponte cres-
cents inveniuntur secundum Systema
sexuale distribuits, et en Ordine Florae
Anglicae dispositas. Tomus Primus. Co-
legit Arthuro Broughton M.D. Nosocomii
Bristoliensis Medicus et Societatis regiae
medicae Edinensis Socius 1779”. Según
el libro herbario, la colección incluía 434
especímenes con nombre y una lista de
plantas que crecen alrededor de Bristol,
esta última incluía algunas orquídeas
como Ophrys, Spiranthes y Anacamptis
Fig. 5. Broughtonia sanguinea.
(como Orchis).

• 105 •
Fig. 6. Flor de color “normal” de la Broughtonia sanguinea.
Flower of the “normal” colored Broughtonia sanguinea.

Fig. 7. Flor de la forma amarilla de la Broughtonia sanguinea.


Flower of the yellow form of Broughtonia sanguinea.

• 106 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Fig. 8. Labelo de la Broughtonia negrilensis.
Lip of Broughtonia negrilensis.

En 1780, Arthur fue nombrado médico en


el dispensario de Bristol, pero en 1783 en-
fermó. La disminución de su salud lo llevó
a solicitar un permiso de ausencia. Planeó
un viaje por mar a Jamaica y dejó Bristol
en el mismo año. El dispensario prome-
tió mantener abierta la posición de Ar-
thur hasta su regreso. Una vez en Jamai-
ca, Arthur decidió quedarse y practicar
medicina. Su tiempo libre lo usaba para
estudios botánicos y recolectaba plan-
tas y fósiles; los fósiles fueron enviados
a Joseph Banks, las plantas fueron a Kew.
Uno de los envíos conocidos de plantas
vivas que Arthur mandó a Inglaterra fue
en 1893 y fue transportado en el HMS
Providence bajo el mando de William Bli- Fig. 9. Inflorescencia de Broughtonia negrilensis.
gh (el mismo Bligh del famoso Mutiny on Inflorescence of Broughtonia negrilensis.
the Bounty). En este envío también ha-
bía varias plantas de Epidendrum sangui-
neum Swartz, más tarde conocido como transporte, pero sabemos que al menos
Broughtonia sanguinea. Según las notas algunas de ellas florecieron más tarde en
en “Journals of the Assembly of Jamai- la colección de Kew. El herbario de plan-
ca”, se enviaron plantas de 18 especies tas jamaicanas de Broughton se legó a la
a Inglaterra; no se sabe cuántas de esas Bristol Library Society y se conserva hoy
plantas y qué especies sobrevivieron al en la Universidad de Bristol.

• 107 •
En 1782 Arthur publicó “Encheiridion Bo- Mountains of Liguanea, in the Island of
tanicum complectens Characteres Gene- Jamaica”. En este libro, Arthur mencionó
ricos et Specificos Plantarum per Insulas algunas orquídeas (Limodorum tubero-
Britannicas sponte nascentium” sobre sum, Limodorum tankervilliae y Epiden-
plantas de la zona de Bristol. En 1794 drum vanilla). Una segunda edición del
publicó la primera edición de “Hortus libro fue publicada en 1796; Arthur Brou-
Eastensis or a Catalogue of Exotic Plants ghton murió en el mismo año.
cultivated in the Botanic Garden in the

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiton, W.T. (1813). Hortus Kewensis or Catalogue of the Plants cultivated in the Royal
Botanic Garden at Kew ed.2,5:217
Anonymous (1902). Bulletin of the Department of Agriculture 1:155
Broughton, A. (1782). Encheiridion Botanicum complectens Characteres Genericos et
Specificos Plantarum per Insulas Britannicas sponte nascentium :144
_________. (1794). Hortus Eastensis or a Catalogue of Exotic Plants cultivated in the Bo-
tanic Garden in the Mountains of Liguanea, in the Island of Jamaica :29
Browne, P. (1756). Civil and Natural History of Jamaica in three parts :324
Crane, M.D. (1981). Archives of Natural History 10(1):317 – 330
Diaz Dumas, M.A. (1997). Revista de Jardin Botanico National 17-18:12 - 16
Fowlie, J.A. (1961). Orchid Digest 25(9):416 – 418
_________. (1965). Orchid Digest 29(3):109 – 114
Mirenda, T. (2015). Orchids (AOS) 84(1):18 – 21
Osment, W. (1975). Florida Orchidist 18(1):10 - 11
Powell, D. (1977). Economic Botany 31(4):387 – 431
Rendle, A.B. (1915). Journal of Botany British and Foreign 53:104 – 107
Sauleda, R.P. & R.M.Adams (1989). Orchid Digest 53(1):39 – 42
Sloane, H. (1707). A Voyage to the Islands Madera, Barbados, Nieves, S.Christophers and
Jamaica with the Natural History. 1:250 & t.121, fig.2
Swartz, O. (1788). Nova Genera & Species Plantarum, seu Prodromus Descriptonum Ve-
getabilium :124
_________. (1799). Nova Acta Regiae Societatis Scientiarum Upsaliensis 6:82
Willdenow, C.L. (1805). Species Plantarum ed.4:1:132 – 133
Willis, A.J. & D.Gledhill (1970). Proceedings of the Bristol Naturalist’s Society 32:53 – 57
Withner, C.L. (1996). The Cattleyas and their Relatives 4:15 - 22

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Fig. 1, 6, 7, 8 y 9. Rudolf Jenny.
Fig. 2. Del libro de Sloane. From Sloane’s book.
Fig. 4. Tomado de Loddiges’ Botanical Cabinet, 1827.
From Loddiges’ Botanical Cabinet, 1827.
Fig. 5. Del Orchid Album, 1897. From Orchid Album, 1897.

• 108 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Broughtonia

Scientific
negrilensis
And Arthur Broughton

Rudolf Jenny
Swiss Orchid Foundation, Jany Renz Herbarium, University of Basel, Switzerland.
rjorchid@gmx.ch

Brougthonia negrilensis Fowlie, Orchid Digest 25(9):418.1961


Abstract: The history of the genus Broughtonia and its species Brough-
tonia negrilensis, and a short biographical background of Arthur Brough-
ton is given.
Keywords: Arthur Broughton, Broughtonia, Broughtonia negrilensis, tax-
onomic history, Jamaica.

The genus Broughtonia was described in ribus radicalibus, scapo simplici subsqua-
1813 by Robert Brown in the second edi- moso spicato, nectariis adnatis”. Browne
tion of William Townsend Aiton’s “Hortus referred also to Sloane’s publication from
Kewensis” - the list of plants cultivated in 1707, writing:
the Royal Botanic Garden at Kew. In this
Brown referred to Dendrobium sanguine- “This is one of the most beautiful species
um Willdenow and (1805) to the pre-lin- of this tribe of plants. It is a parasitic, and
nean name Viscum radice bulbosa minus grows indifferently on all trees and rocks
delphinii flore rubro specioso. That name in the low lands of Jamaica: but it seldom
had been used in 1707 by Hans Sloane rises above twelve or fifteen inches in
in his “A Voyage to the Islands Madera, height”.
Barbados, Nieves, S.Christophers and Ja-
maica with the Natural History” and was
accompanied by a clear line-drawing of In 1788 Olof Swartz described Epiden-
the plant. Patrick Browne (1720 – 1790) drum sanguineum in his “Nova Genera &
published in 1756 the first edition of “Civil Species Plantarum, seu Prodromus Des-
and Natural History of Jamaica in three criptonum Vegetabilium”; it was based
parts”, on page 324 he mentioned a plant on the Sloane (1707) and Browne (1756)
as “Satyrium 3. Parasiticum foliis paucio- publications. In 1799 Swartz recombined

• 109 •
in “Nova Acta Regiae Societatis Scientia- In 1780 Arthur was appointed as physi-
rum Upsaliensis” his Epidendrum sangui- cian at the Bristol Infirmary, but in 1783
neum to Dendrobium sanguineum. The he was taken ill. The decline in his health
genus Broughtonia R.Br. is today compri- led him to ask for leave of absence from
sed of six species. the Infirmary. He planned a sea-voyage
to Jamaica and left Bristol in the same
year. The Infirmary promised to keep
Broughtonia negrilensis, was described Arthur’s position open until his return.
and illustrated in 1961 by Jack A.Fowlie Once in Jamaica, Arthur decided to stay
in “Orchid Digest”. Fowlie collected the and practice medicine. His leisure time
plant in 1959 and it flowered in January he used for botanical studies and he col-
1961 in the collection of the Los Angeles lected plants and fossils, the fossils were
State and County Arboretum at Arcadia. sent to Joseph Banks, the plants went to
The species is endemic to Jamaica and Kew. One of the known consignments of
is distributed along the Negril Ridge in living plants Arthur sent to England was
the extreme west-south-west tip of the in 1893 and was transported on HMS
island. Providence under the command of Wil-
liam Bligh (the very same Bligh of Mutiny
on the Bounty fame). In this consignment
Arthur Broughton was born in Bristol were also a number of plants of Epiden-
about 1758 as one of six children of Rev- drum sanguineum Swartz, later on known
erend Thomas and Anne Broughton. In as Broughtonia sanguinea. According
1769 he started as apprentice at William to notes in “Journals of the Assembly of
Dyer’s pharmacy in Bristol. When ap- Jamaica” plants of 18 species were sent
prenticed Arthur had developed a keen to England; it is not known how many of
interest in botany and spent his leisure those plants and which species survived
time reading books and collecting plants the transport, but we know that at least
in and around Bristol. In 1776 the seven some of them flowered later in the Kew
year apprenticeship ended and Arthur collection. Broughton’s herbarium of Ja-
moved to Edinburgh, where he graduat- maican plants was left to the Bristol Li-
ed in 1779 with the thesis “De vermibus brary Society and is kept today at Bristol
intestinorum ...”. A herbarium-book with University.
details of his collections of plants around
Bristol dated 1779 with the handwritten Arthur published in 1782 “Encheiridion
title “Herbarium siccum complectens Botanicum complectens Characteres
plantas quae per Insulis Britan nicus Genericos et Specificos Plantarum per
sponte crescents inveniuntur secundum Insulas Britannicas sponte nascentium”
Systema sexuale distributes, et in Ordine about plants of the Bristol area. In 1794
Florae Anglicae dispositas. Tomus Prim- he published the first edition of “Hortus
us.Collegit Arthuro Broughton M.D. Nos- Eastensis or a Catalogue of Exotic Plants
ocomii Bristoliensis Medicus et Societatis cultivated in the Botanic Garden in the
regiae medicae Edinensis Socius 1779” Mountains of Liguanea, in the Island of
showed up in 1970. According to the Jamaica”. In this book Arthur mentioned
herbarium-book, the collection included a few orchids (Limodorum tuberosum, Li-
434 named specimens and a list of plants modorum tankervilliae and Epidendrum
growing around Bristol, the latter includ- vanilla). A second edition of the book was
ed some orchids like Ophrys, Spiranthes published in 1796, Arthur Broughton died
and Anacamptis (as Orchis). in the same year.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT


See spanish version.

• 110 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Una hermosa especie nueva

Científica
de Pleurothallis
(Orchidaceae,
Pleurothallidinae)
en el complejo
P. crocodiliceps
en Colombia

Fig. 1. Flor de (Flower of)


Pleurothallis acinaciformis
“Posada” PL1101.
Mark Wilson
Department of Organismal Biology and Ecology, Colorado College, Colorado
Springs, CO 80903, USA; e-mail: mwilson@coloradocollege.edu

Bruno Larsen
Constitutiestraat 94, 2060 Antwerp, Belgium.

Kehan Zhao
Department of Organismal Biology and Ecology, Colorado College, Colorado
Springs, CO 80903, USA.

Juan Felipe Posada


Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Gustavo Aguirre
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Carlos Uribe Vélez


Calle 115 #5-23 Santa Bárbara Alta, Bogotá, Colombia

Resumen: Se describe e ilustra una nueva especie en el complejo de es-


pecies de Pleurothallis crocodiliceps. Se discuten las características que
distinguen a la nueva especie de P. crocodiliceps y otros miembros del
complejo. Se enumeran las especies colombianas en el subgénero Anci-
pitia, a la que pertenece la nueva especie.

Palabras clave: Ancipitia, Pleurothallis acinaciformis, complejo de espe-


cies , taxonomía.

Introducción
Hasta hace poco, se creía que Pleuro- wielii Mark Wilson, B.T.Larsen & J.Porti-
thallis crocodiliceps Rchb.f. era una es- lla. Las especies de este complejo se ca-
pecie variable única, distribuida desde racterizan por un labelo o “labio” que es
México hasta Perú. Sin embargo, Wilson diminuto, pubescente y trilobulado, con
et al. (2017a), proporcionaron evidencia los dos lóbulos laterales formando pro-
de que lo que se había considerado una yecciones generalmente delgadas, trian-
sola especie era en realidad un comple- gulares, agudas, que apuntan hacia ade-
jo de especies múltiples, estrechamente lante y se asemejan a “cuernos” (Wilson
relacionadas y morfológicamente simila- et al. 2017a). Además, todos los labelos
res. El complejo actualmente consta de poseen una cavidad en la porción apical
12 especies descritas: P. andreae Mark del lóbulo central que actualmente tiene
Wilson, B.T.Larsen & J.Portilla, P. arieti- una función desconocida.
na Ames, P. crocodiliceps , P. ecomingae
M.M.Jiménez, Baquero & Mark Wilson, La descripción de nuevas especies en
P. gustavoi Mark Wilson, P. kelsoi Mark este complejo se ha visto obstaculizada
Wilson, B.T.Larsen & J.Portilla, P. man- por el mal estado del material tipo de
ningiana Mark Wilson, Salas Guerr. & Pleurothallis crocodiliceps y lo inadecua-
B.T.Larsen, P. microchila L.O.Williams, P. do de la descripción original (Reichen-
nelsonii Ames, P. onagriceps Luer & Hirtz, bach 1855). Durante un estudio de co-
P. renieana (Luer & Sijm) J.M.H.Shaw y P. lecciones de orquídeas en Colombia en

• 112 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
busca de material vivo de P. crocodiliceps,
se reconoció una hermosa especie nueva
(Fig. 1) que era claramente distinta de P.
crocodiliceps. La nueva especie se descri-
be e ilustra en este artículo.

Métodos
Comparaciones morfológicas: Dos
plantas importadas de Colombia como
Pleurothallis crocodiliceps, una de Co-
lomborquídeas (importada a través de
Colombian Orchid Imports) y otra de Or-
quídeas Katía, se cultivaron y florecieron
en el invernadero del Colorado College.
Las características morfológicas utiliza-
das previamente para distinguir entre es-
pecies del complejo (Wilson et al. 2017a;
Wilson et al. 2017b; Wilson et al. 2018) se
emplearon para comparar las flores de
estas plantas con P. crocodiliceps y con los
otros miembros del complejo de espe- Fig. 2. Micrografías electrónicas de barrido de flor
cies. Una vez se estableció que las plan- de Pleurothallis acinaciformis “Aguirre” PL1045. A.
Vista lateral. B. Vista dorsal. (a. columna; b. roste-
tas no eran P. crocodiliceps ni ninguna de llum; c. fluido estigmático; d. sinsépalo; e. labelo).
las especies descritas anteriormente, las Scanning electron micrographs of flower of Pleu-
flores se examinaron mediante micros- rothallis acinaciformis “Aguirre” PL1045. A. Late-
copía óptica, macro fotografía y micros- ral view. B. Dorsal view. (a. column; b. rostellum;
copía electrónica de barrido (SEM). Las c. stigmatic fluid; d. synsepal; e. labellum).
flores fueron preservadas y preparadas
para SEM tal como lo describen Wilson et
al. (2018).
crocodiliceps, y con otros miembros del
Secuenciación de ADN: Con el objetivo complejo de especies. Se determinó que
de proporcionar un código de barras de las plantas eran muestras de la misma es-
ADN para acompañar nuevas descripcio- pecie y distintas tanto de P. crocodiliceps
nes de especies, la región del espaciador como de los otros miembros del comple-
transcrito interno nuclear (nrITS) y el jo de especies. En particular, la morfolo-
extremo 3’ del gen del plastidio ycf1 se gía del labelo y los pétalos acinaciformes
secuenciaron para Pleurothallis sp. nov. o “en forma de cimitarra” son únicos en
“Aguirre” PL1045. La región nrITS fue se- el grupo.
cuenciada usando los protocolos descri-
tos en Wilson et al. (2019) y ycf1 utilizan- Microscopía electrónica de barrido: Las
do los protocolos descritos por Neubig et flores de Pleurothallis sp. nov. “Aguirre”
al. (2009) y las secuencias se enviaron a PL1045 se examinaron mediante SEM
GenBank. (Figs. 2-4). Las micrografías electrónicas
de barrido de la flor en una vista lateral
Resultados o de lado muestran el labio diminuto,
papiloso, “con cuernos”, ubicado debajo
Comparaciones taxonómicas y mor- de la base de la corta columna papilosa
fológicas: Las flores de Pleurothallis sp. (Fig. 2A). En este espécimen faltan el po-
nov. “Posada” PL1101 y Pleurothallis sp. linario y la tapa de la antera, lo que revela
nov. “Aguirre” PL1045 se compararon el rostelo parcialmente erecto y el fluido
entre sí, con el tipo y la descripción de P. viscoso secretado de la superficie estig-

• 113 •
Fig. 3. Micrografía electrónica de barrido de labios de Pleurothallis acinaciformis “Aguirre” PL1045. A.
Vista dorsal. B. Flor inclinada hacia atrás 45 grados.
Scanning electron micrograph of lips of Pleurothallis acinaciformis “Aguirre” PL1045. A. Dorsal view. B.
Flower tilted backwards 45 degrees.

mática que ayuda a la adhesión del poli-


nario durante la polinización. En la vista
dorsal o superior, la naturaleza tripartita
del vértice de la columna es evidente,
con el rostelo semi-erecto proyectándo-
se hacia afuera; y los cuernos del labelo
son visibles a ambos lados de la base de
la columna (Fig. 2B). Los labelos del com-
plejo P. crocodiliceps son críticos para dis-
tinguir entre especies morfológicamente
similares. Micrografías electrónicas de
barrido del labelo de Pleurothallis sp. nov.
“Aguirre” PL1045 en vista dorsal (Direc-
tamente encima con el labelo plano so-
bre el tacón SEM) (Fig. 3A) e inclinado
hacia atrás 45 grados (Fig. 3B) se revela
un labelo que es distinto de cualquiera
de las especies descritas anteriormente.
Tanto la columna como el labelo son den-
samente papilosos, aunque mientras que
las papilas de la columna son cortas y con
forma de cúpula (Fig. 4A), las del labelo
son como pelos (Fig. 4B) y varían de cor-
Fig. 4. Micrografía electrónica de barrido de tri- tas a muy largas (Fig. 3).
comas de Pleurothallis acinaciformis “Aguirre”
PL1045. A. Tricomas en la columna. B. Tricomas Secuenciación: Para complementar la
en el labelo. caracterización morfológica de la nueva
Scanning electron micrograph of trichomes of
Pleurothallis acinaciformis “Aguirre” PL1045. A. especie, las secuencias para nrITS y 3’
Trichomes on column. B. Trichomes on lip. ycf1 para Pleurothallis sp. nov. “Aguirre”
PL1045 se cargaron en GenBank (GBAN
# MN513334 y MN565060, respectiva-
mente).

• 114 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Taxonomía
Pleurothallis acinaciformis Mark Wilson & B.T.Larsen, sp. nov. (Figs.
5-7)

Diagnóstico: esta especie es más similar blanco, impregnado de amarillo en la


a Pleurothallis crocodiliceps, de la cual se base, con manchas moradas, carnoso,
puede distinguir fácilmente por la forma sub-verrucoso externamente, oblongo,
del ápice del lóbulo central del labelo sub-agudo, cóncavo, 11.6–13.6 × 4.0–4.7
(triangular en P. acinaciformis vs. algo re- mm, con 5 venas. Sépalos laterales blan-
dondeado en P. crocodiliceps); longitud y cos, impregnados de amarillo en la base,
distribución de pelos en el labelo (cortos, con manchas moradas, completamente
cubriendo los márgenes anteriores de los fusionados en un sinsépalo oblongo, ob-
lóbulos central y lateral en P. acinacifor- tuso, cóncavo, 10.6–12.1 × 3.3–4.4 mm,
mis vs. largos, cubriendo solo el margen con 5 venas y dos venas accesorias. Pé-
anterior de la mitad basal de los lóbulos talos blancos, punteados con púrpura
laterales); forma de pétalo (acinacifor- debajo de la mitad, carnosos, acinaci-
me en P. acinaciformis versus lineal-lan- formes, agudos a estrechamente obtu-
ceolado en P. crocodiliceps); número de sos, microscópicamente pubescentes,
venas en los sépalos (5 en el dorsal y 5-7 semi-teretes desde debajo de la mitad,
en el sinsépalo de P. acinaciformis vs. 3 10.1–10.5 × 1.2–1.8 mm. Labelo marrón,
en el dorsal y 4 en el sinsépalo de P. cro- blanco en el ápice, 3-lobulado, 1.7–1.8 ×
codiliceps); y la forma del sépalo dorsal 1.6–1.8 mm sin expandir, unido a la co-
(oblongo, ápice redondo, curvado, cón- lumna por una correa flexible, el lóbulo
cavo / cuculado en P. acinaciformis vs. medio triangular, grueso, adaxialmente
ovado-triangular, subagudo, recto, lige- glabro centralmente con un par de callos
ramente curvado, ligeramente cóncavo elevados desde la base de los lóbulos la-
en P. crocodiliceps). terales hasta debajo del ápice, la cavidad
central debajo del ápice redondeado y
Tipo: Colombia. Cultivado por Colom- densamente largo-pubescente, abaxial-
borquídeas, sin datos de recolección ve- mente densamente pubescente, con un
rificables. Comprado a Colomborquídeas callo pulvinado longitudinal con un ápice
como Pleurothallis crocodiliceps y floreci- ovado y dos filas oblicuas de cilios mi-
do en cultivo en Colorado College, junio croscópicos, los márgenes densamente
de 2019, M. Wilson y J.F. Posada PL1101 largo-pubescentes, lóbulos basales es-
(holotipo: COCO). trechamente triangulares, densamente
pubescentes, largo-pubescentes a lo lar-
Planta epifita, cespitosa, de hasta 35 cm go del margen exterior, erectos, puntas
de altura. Raíces de 1 mm de diámetro. de color crema, dobladas hacia afuera,
Ramicaules erectos, lateralmente com- la base elevada, sub-truncada, articulada
primidos, ancipitoso, de 21–31 cm de lar- detrás de un callo cónico sobre la base
go, encerrados por una vaina basal del- de la columna. Columna gruesa, terete,
gada y semejante a papel sobre la base, microscópicamente pubescente, 3.5–4.0
2.0–4.0 cm de larga, y por una vaina cen- × 0.6–0.8 mm, antera y estigma apicales,
tral, 2.3–5.1 cm de larga. Hojas sub-erec- rostelo conspicuo, triangular. Polinario
tas, sésiles, coriáceas, ovadas, agudas, dos polinios piriformes de 0.5 × 0.3 mm,
11.4–13.9 × 3.1–3.8 cm. Inflorescencia con una diminuta caudícula, unidos por
un fascículo de pedúnculos sucesivos, un viscidio en forma de gota. Tapa de
de una sola flor sub-erguidos, sostenidos antera sub-cuadrada, cuculada, 0.6 × 0.7
por una espata reclinada, pedicelos de mm. Cápsula no vista.
1.7–2.4 cm de largo, persistentes. Brác-
tea floral de 5.9–6.7 mm de larga. Ovario Etimología: el epíteto específico Pleuro-
liso, 5.0–6.5 mm de largo. Sépalo dorsal thallis acinaciformis se deriva del térmi-

• 115 •
Fig. 5. Dibujo de Pleurothallis acinaciformis. A. Flor entera (vista 3/4); B. Tapa de antera (vistas dorsal y
ventral); C. Disección floral; D. Ovario, columna y labelo (vista lateral); E. Planta entera; F. Columna (vis-
tas lateral y ventral); G. Polinario; H. Labelo (vistas dorsal y ventral).
Drawing of Pleurothallis acinaciformis. A. Whole flower (3/4 view); B. Anther cap (dorsal and ventral
views); C. Floral dissection; D. Ovary, column and lip (side view); E. Whole plant; F. Column (side and
ventral views); G. Pollinarium; H. Lip (dorsal and ventral views).

• 116 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica

Fig. 6. Plancha compuesta de Pleurothallis acinaciformis. A. Flor entera (vista 3/4); B. columna y labelo; C.
Disección floral; D. Planta entera; E. Labelo (vista dorsal y vista ventral). (Plancha compuesta preparada
a partir del holotipo PL1101 por Mark Wilson).
Composite plate of Pleurothallis acinaciformis. A. Whole flower (3/4 view); B. Column and lip; C. Floral
dissection; D. Whole plant; E. Lip (dorsal view and ventral view). (Composite plate prepared from the
holotype PL1101 by Mark Wilson.)

• 117 •
Fig. 7. Flores de A. P. acinaciformis fotografiadas in situ cerca de Santa Rosa, Cauca, abril de 2014 por
Carlos Uribe Vélez; B & C. Flores de P. acinaciformis “Mejía” en una planta recolectada en Sabana de
Torres, Santander.
A. P. acinaciformis flowers photographed in situ near Santa Rosa, Cauca, April 2014 by Carlos Uribe Vélez;
B & C. P. acinaciformis “Mejía” flowers on plant collected from Sabana de Torres, Santander.

• 118 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
no botánico acinaciforme o en forma de
cimitarra, que se refiere a los inusuales
pétalos curvos hacia abajo.

Material adicional estudiado: Colom-


bia. Santander, Sabana de Torres. Luis
Eduardo Mejía (paratipo: JAUM). Colom-
bia. Comprado en Orquídeas Katía, sin
datos de recolección, como Pleurothallis
crocodiliceps y florecido en cultivo en Co-
lorado College, junio de 2019, M. Wilson y
G. Aguirre PL1045 (paratipo: COCO).

Distribución y estado de conservación:


Pleurothallis acinaciformis “Mejía” fue
recolectado cerca de Sabana de Torres,
Santander, a unos 600-800 m, en la ver-
tiente occidental de los confines del nor-
te de la Cordillera Oriental de Colombia, Fig. 8. Ubicaciones de colecciones y observacio-
nes en este estudio: Estrella # 1 - Sabana de To-
por Luis Eduardo Mejía (Fig. 7B ; Fig.8 rres, Santander (colección de Luis Eduardo Mejía);
- estrella # 1). P. acinaciformis “Posada” estrella # 2 - San Juan de Villalobos, Cauca (co-
PL1101, según los registros de Colom- lección probable de Rodrigo Escobar R.) y Santa
borquídeas, probablemente fue recolec- Rosa, Cauca (observación de Carlos Uribe Vélez).
Locations of collections and observations in this
tado por Rodrigo Escobar en San Juan de study: Star #1 - Sabana de Torres, Santander (co-
Villalobos, Cauca (Fig. 8 - estrella # 2). P. llection by Luis Eduardo Mejía); star #2 – San Juan
acinaciformis fue fotografiado in situ cer- de Villalobos, Cauca (probable collection by Rodri-
ca de Santa Rosa, Cauca, en abril de 2014 go Escobar R.) and Santa Rosa, Cauca (observa-
por Carlos Uribe Vélez (Fig. 7; Fig. 8 - es- tion by Carlos Uribe Vélez).
trella # 2). Si bien la procedencia del ma-
terial utilizado para preparar el holotipo
nunca se podrá verificar, la observación
independiente de P. acinaciformis por
Uribe Vélez cerca de Santa Rosa, a solo Discusión
unos 33 km de distancia, al menos confir-
ma la existencia previa de poblaciones de Con la descripción de Pleurothallis acina-
la especie en esta región de Cauca cerca ciformis, el número de especies descritas
del Macizo Colombiano. Sugerimos ten- en el complejo P. crocodiliceps aumenta a
tativamente, por lo tanto, que P. acina- trece, aunque finalmente habrá muchas
ciformis se distribuye a lo largo de la la- más, ya que el examen cuidadoso de
dera occidental de la Cordillera Oriental, plantas de diferentes áreas geográficas,
desde Santander en el norte hasta Cauca desde México hasta Perú, revela invaria-
en el sur (Fig. 8). No se sabe si alguna de blemente especies con una morfología
estas poblaciones existen actualmente o única. Esto también lleva el número de
si existen poblaciones en las áreas inter- especies colombianas en el subgénero
medias. Tampoco se sabe si existen po- Ancipitia (Luer 1986, 1989) a quince (Ta-
blaciones dentro de las áreas protegidas, bla 1), pero aquí nuevamente, quedan
como el Parque Nacional Natural Puracé por describir múltiples especies nuevas
al noreste del Macizo Colombiano. Hasta y cada nueva área explorada saca a la
que se obtenga información adicional, la luz novedades adicionales. Estos hechos
especie debe considerarse en la catego- sirven para enfatizar cuán absolutamen-
ría Datos insuficientes (DD) según los cri- te crítica es la preservación del hábitat
terios de la UICN. del bosque nuboso andino en esta era

• 119 •
de deforestación desenfrenada, ya que Agradecimientos: Los autores agrade-
muchas especies nuevas se perderán in- cen al Colorado College por financiar la
cluso antes de que haya una oportunidad investigación de Wilson y Zhao y por la
para describirlas. En este sentido, los es- provisión de instalaciones de laborato-
fuerzos de conservación de la Sociedad rio, invernadero, herbario y microscopía
Colombiana de Orquideología y la Cor- electrónica de barrido; a Robert Hevey
poración Salvamontes en Colombia, y por su apoyo financiero para Zhao; a Ron
EcoMinga en Ecuador, deben ser elogia- Hathaway por asistencia con SEM; a Luis
dos y se alienta a los lectores a apoyar sus Eduardo Mejía por el permiso para repro-
esfuerzos. ducir sus fotos de P. acinaciformis y por
depositar un espécimen en JAUM; y a los
editores de Orquideología y los revisores
anónimos por las sugerencias para mejo-
rar el manuscrito.

Tabla 1. Especies de Pleurothallis subgénero Ancipitia en Colombia.

Especies Colombianas Departmentos


en el subgénero Ancipitia
Pleurothallis acinaciformis Mark Wilson & B.T. Larsen Cauca.
(2019: este estudio).
Pleurothallis anceps Luer (1979: 159). Valle del Cauca.

Pleurothallis andreae Mark Wilson, B.T.Larsen & J.Por- Valle del Cauca?
tilla (2017: 177).

Pleurothallis anthrax Luer & R.Escobar (1981: 130). Putumayo.


Pleurothallis caprina Luer & R.Escobar (1981: 138). Antioquia.

Pleurothallis crocodiliceps Rchb.f (1855: 72). Santander,


Norte de Santander.
Pleurothallis dunstervillei Foldats (1968: 371). Nariño.

Pleurothallis duplex Luer & R.Escobar (1983: 22). Norte de Santander.


Pleurothallis eduardoi Mark Wilson (2017: 41). Antioquia.

Pleurothallis gustavoi Mark Wilson (2017: 36). Santander.


Pleurothallis indecora Karremans & Rodr.-Mart. (2017: Valle del Cauca.
251).
Pleurothallis lueriana Karremans & Rodr.-Mart. (2017:
255) [syn. Pleurothallis jimii Luer (2004: 237) nom. in- Valle del Cauca.
val.].

• 120 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Especies Colombianas Departmentos
en el subgénero Ancipitia
Pleurothallis membracidoides Luer (1980: 77). Nariño.
Pleurothallis odobeniceps Luer (1981: 38). Chocó.

Pleurothallis tetragona Luer & R.Escobar (1981: 178). Antioquia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Luer, C.A. (1986) Icones Pleurothallidinarum III. Systematics of Pleurothallis. Monographs
in Systematic Botany 20: 1–109.
_________. (1989) Icones Pleurothallidinarum VI. Systematics of Pleurothallis subgenus
Ancipitia, subgenus Scopula and Trisetella (Orchidaceae). Monographs in Systematic Bo-
tany 31: 1–125.
Neubig, K.M., Whitten, W.M., Carlsward, B.S., Blanco, M.A., Endara, L., Williams,
N.H., & Moore, M. (2009) Phylogenetic utility of ycf1 in orchids: a plastid gene more va-
riable than matK. Plant Systematics and Evolution 277: 75-84.
Reichenbach, H.G. (1855) Wagener’s Orchideen aus Ocaña. Bonplandia 3: 65–73.
Wilson, M., Dupree, K., Driessen, W., Larsen, B.T., Löckher, A., Niessen, A., Portilla, J.,
Salas Guerrero, M., Suarez, M.A. & Tobar Suárez, F. (2017a) A clarification of the taxo-
nomy of Pleurothallis crocodiliceps Rchb.f. (Pleurothallidinae, Orchidaceae) and four new
species of Pleurothallis in subgenus Ancipitia. Lankesteriana 17: 165–191.
Wilson, M., Jiménez, M.M., Jost, L., Kay, A., Frank, G. & Baquero, L.E. (2018) A new
species of Pleurothallis (Orchidaceae, Pleurothallidinae) from northwestern Ecuador with
affinities to both subgenera Ancipitia and Scopula. Phytotaxa 343: 249-258.
Wilson, M., Vieira-Uribe, S., Aguirre, G., Posada, J.F. & Dupree, K. (2017b) Two new spe-
cies of Pleurothallis (Pleurothallidinae, Orchidaceae) in subgenus Ancipitia from Colombia.
Orquideología 34: 34–51.
Wilson, M., Zhao, K., Hampson, H., Chang, M., Reina-Rodríguez, G.A., & Niessen, A.
2019. Hidden in plain sight: A new species of Pleurothallis (Orchidaceae: Pleurothallidinae)
from Colombia previously misidentified as P. luctuosa. Lankesteriana 19(2): 771-91.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Fig. 1. Fotografía de (Photograph by) Mark Wilson.
Fig. 2, 3 y 4. SEM por (by) Kehan Zhao and Mark Wilson.
Fig. 5. Preparado a partir del material utilizado para el holotipo por Bruno Larsen.
Prepared from the material used for the holotype by Bruno Larsen.
Fig. 6. Plancha compuesta preparada a partir del holotipo PL1101 por Mark Wilson.
Composite plate prepared from the holotype PL1101 by Mark Wilson.
Fig. 7. Fotografías de (photographs by) Luis Eduardo Mejía D.

• 121 •
A beautiful new species
of Pleurothallis
(Orchidaceae,
Pleurothallidinae)
in the P. crocodiliceps
complex from Colombia

Mark Wilson
Department of Organismal Biology and Ecology, Colorado College, Colorado
Springs, CO 80903, USA; e-mail: mwilson@coloradocollege.edu

Bruno Larsen
Constitutiestraat 94, 2060 Antwerp, Belgium.

Kehan Zhao
Department of Organismal Biology and Ecology, Colorado College, Colorado
Springs, CO 80903, USA.
Juan Felipe Posada
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Gustavo Aguirre
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Carlos Uribe Vélez


Calle 115 #5-23 Santa Bárbara Alta, Bogotá, Colombia

Abstract: A new species in the Pleurothallis crocodiliceps species com-


plex is described and illustrated. The characteristics distinguishing the
new species from P. crocodiliceps and other members of the complex
are discussed. The Colombian species in subgenus Ancipitia, to which
the new species belongs, are listed.

Keywords: Ancipitia, Pleurothallis acinaciformis, species complex, tax-


onomy

• 122 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Scientific
Introduction phological characteristics used previous-
ly to distinguish among species of the
Until recently, Pleurothallis crocodiliceps complex (Wilson et al. 2017a; Wilson et al.
Rchb.f. was believed to be a single vari- 2017b; Wilson et al. 2018) were employed
able species, distributed from Mexico to compare the flowers of these plants
to Peru. Wilson et al. (2017a), however, to P. crocodiliceps and to the other mem-
provided evidence that what had been bers of the species complex. Having es-
considered a single species was in fact tablished that the plants were not in fact
a complex of multiple, closely-related, P. crocodiliceps or any of the previously
morphologically similar species. The described species, the flowers were ex-
complex currently consists of 12 de- amined by light microscopy, macro-pho-
scribed species: P. andreae Mark Wilson, tography and scanning electron micros-
B.T.Larsen & J.Portilla, P. arietina Ames, P. copy (SEM). Flowers were preserved and
crocodiliceps, P. ecomingae M.M.Jiménez, prepared for SEM as described by Wilson
Baquero & Mark Wilson, P. gustavoi Mark et al. (2018).
Wilson, P. kelsoi Mark Wilson, B.T.Larsen
& J.Portilla, P. manningiana Mark Wilson, DNA Sequencing: With the goal of pro-
Salas Guerr. & B.T.Larsen, P. microchila viding a DNA barcode to accompany
L.O.Williams, P. nelsonii Ames, P. onag- new species descriptions, the nuclear in-
riceps Luer & Hirtz, P. renieana (Luer & ternal transcribed spacer (nrITS) region
Sijm) J.M.H.Shaw and P. wielii Mark Wil- and the 3’ end of the plastid gene ycf1
son, B.T.Larsen & J.Portilla. The species were sequenced for Pleurothallis sp. nov.
of this complex are characterized by a la- “Aguirre” PL1045. The nrITS region was
bellum or “lip” that is minute, pubescent sequenced using protocols described in
and tri-lobed, with the two lateral lobes Wilson et al. (2019) and ycf1 using proto-
forming usually slender, triangular, acu- cols described by Neubig et al. (2009) and
te, forward-pointing projections resem- sequences were submitted to GenBank.
bling “horns” (Wilson et al. 2017a). The
lips additionally all possess a cavity in the Results
apical portion of the central lobe which is
currently of unknown function. Taxonomic and morphological compar-
isons: Flowers of Pleurothallis sp. nov.
The description of new species in this “Posada” PL1101 and Pleurothallis sp.
complex has been somewhat hampe- nov. “Aguirre” PL1045 were compared to
red by the poor state of the Pleurothallis each other, to the type and description
crocodiliceps type material and the ina- of P. crocodiliceps and to other members
dequacy of the original description (Rei- of the species complex. The plants were
chenbach 1855). During a survey of or- determined to be samples of the same
chid collections in Colombia in search for species and distinct from both P. crocodi-
living material of P. crocodiliceps, a beau- liceps and the other members of the spe-
tiful new species was recognized (Fig. 1) cies complex. The morphology of the lip
that was clearly distinct from P. crocodi- and the acinaciform or “scimitar-shaped”
liceps. The new species is described and petals in particular were unique in the
illustrated in this article. group.

Methods Scanning electron microscopy: Flowers


of Pleurothallis sp. nov. “Aguirre” PL1045
Morphological Comparisons: Two were examined by SEM (Figs. 2-4). Scan-
plants imported from Colombia as Pleu- ning electron micrographs of the flower
rothallis crocodiliceps, one from Colom- in lateral or side view show the minute,
borquídeas (imported via Colombian papillose, “horned” lip nestled below the
Orchid Imports) and one from Orquídeas base of the shortly papillose column (Fig.
Katía, were grown and flowered in the 2A). In this specimen, the pollinarium
Colorado College greenhouse. The mor- and anther cap are missing, revealing the

• 123 •
partially erect rostellum, and the viscous backwards 45-degrees (Fig. 3B) reveal a
fluid secreted from the stigmatic surface lip that is distinct from any of the species
which aids in pollinarium adhesion during previously described. Both the column
pollination. In the dorsal or top view, the and the lip are densely papillose, though
tripartite nature of the column apex is while the papillae of the column are short
apparent, with the semi-erect rostellum and dome-shaped (Fig. 4A), those of the
projecting outwards; and the horns of the lip are hair-like (Fig. 4B) and range from
lip are visible either side of the column short to very long (Fig. 3).
base (Fig. 2B). The lips of the P. crocodili-
ceps complex are critical in distinguishing Sequencing: To supplement morpholog-
among morphologically similar species. ical characterization of the new species,
Scanning electron micrographs of the lip the sequences for nrITS and 3’ ycf1 for
of Pleurothallis sp. nov. “Aguirre” PL1045 Pleurothallis sp. nov. “Aguirre” PL1045
in dorsal view (directly above with the lip were uploaded to GenBank (GBAN#
flat on the SEM stub) (Fig. 3A) and tilted MN513334 and MN565060, respectively).

Taxonomy

Pleurothallis acinaciformis Mark Wilson & B.T.Larsen, Orquideología


36(2): 115. (Figs. 5-7)

Diagnosis: This species is most similar to Plant epiphytic, caespitose, up to 35 cm


Pleurothallis crocodiliceps from which it tall. Roots 1 mm diameter. Ramicauls
can be easily distinguished by the shape erect, laterally compressed, ancipitous,
of the apex of the central lobe of the lip 21–31 cm long, enclosed by a thin, papery
(triangular in P. acinaciformis vs. some- basal sheath above the base, 2.0–4.0 cm
what rounded in P. crocodiliceps); length long, and by a central sheath, 2.3–5.1 cm
and distribution of hairs on the lip (short, long. Leaves sub-erect, sessile, coria-
covering the anterior margins of the cen- ceous, ovate, acute, 11.4–13.9 × 3.1–3.8
tral and lateral lobes in P. acinaciformis cm. Inflorescence a fascicle of succes-
vs. long, covering only the anterior mar- sive, single-flowered suberect peduncles
gin of the basal half of the lateral lobes); borne by a reclining spathe, pedicels 1.7–
petal shape (acinaciform in P. acinaci- 2.4 cm long, persistent. Floral bract 5.9–
formis vs. linear-lanceolate in P. crocodi- 6.7 mm long. Ovary smooth, 5.0–6.5 mm
liceps); number of veins in the sepals (5 long. Dorsal sepal white, suffused with
in the dorsal and 5–7 in the synsepal of P. yellow at the base, with purple spots,
acinaciformis vs. 3 in the dorsal and 4 in fleshy, subverrucose externally, oblong,
the synsepal of P. crocodiliceps); and the subacute, concave, 11.6–13.6 × 4.0–4.7
form of the dorsal sepal (oblong, round mm, 5-veined. Lateral sepals white,
apex, curved, concave/cucullate in P. aci- suffused with yellow at the base, with
naciformis vs. ovate-triangular, subacute, purple spots, completely fused into an
straight, slightly curved, slightly concave oblong, obtuse, concave synsepal, 10.6–
in P. crocodiliceps). 12.1 × 3.3–4.4 mm, 5-veined with two ac-
cessory veins. Petals white, dotted with
purple below the middle, fleshy, acinaci-
Type: Colombia. Cultivated by Colom- form, acute to narrowly obtuse, micro-
borquídeas, without verifiable collection scopically pubescent, semi-terete from
data. Purchased from Colomborquídeas below the middle, 10.1–10.5 × 1.2–1.8
as Pleurothallis crocodiliceps and flow- mm. Labellum brown, white at the apex,
ered in cultivation at Colorado College, 3-lobed, 1.7–1.8 × 1.6–1.8 mm unexpand-
June 2019, M. Wilson & J.F. Posada PL1101 ed, attached to the column by a flexible
(holotype: COCO). strap, the middle lobe triangular, thick,

• 124 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Scientific
adaxially glabrous centrally with a pair the holotype can never be verified, the
of elevated calli from the base of the lat- independent observation of P. acinaci-
eral lobes to below the apex, the central formis by Uribe Vélez near Santa Rosa,
cavity below the densely long-pubescent only about 33 km away, at least confirms
rounded apex, abaxially densely pubes- the previous existence of populations of
cent, with a longitudinal pulvinate callus the species in this region of Cauca near
with a ovate apex and two oblique, rows the Macizo Colombiano. We tentatively
of microscopic cilia, the margins densely suggest, therefore, that P. acinaciformis
long-pubescent, basal lobes narrowly-tri- is distributed along the western slope of
angular, densely pubescent, long-pubes- the Cordillera Oriental, from Santander
cent along the outer margin, erect, tips in the north to Cauca in the south (Fig.
cream colored, folded outwards, the 8). It is not known whether any of these
base elevated, subtruncate, hinged be- populations currently exist or whether
hind a conical callus above base of col- populations occur in the intervening ar-
umn. Column stout, terete, microscop- eas. Nor is it known whether any popu-
ically pubescent, 3.5–4.0 × 0.6–0.8 mm, lations exist within protected areas, such
anther and stigma apical, rostellum con- as Parque Nacional Natural Puracé to the
spicuous, triangular. Pollinarium two pir- northeast of the Macizo Colombiano.
iform pollinia 0.5 × 0.3 mm, with a minute Until additional information is forthcom-
caudicle, united by a drop-like viscidium. ing, the species should be considered
Anther cap subquadrate, cucullate, 0.6 × Data Deficient (DD) under IUCN criteria.
0.7 mm. Capsule not seen.
Discussion
Etymology: The specific epithet Pleu-
rothallis acinaciformis is derived from With the description of Pleurothallis
the botanical term acinaciform or scim- acinaciformis, the number of described
itar-shaped, referring to the unusual, species in the P. crocodiliceps complex
downward curving petals. rises to thirteen, though there will ulti-
mately be considerably more since care-
Additional Material Studied: Colombia. ful examination of plants from different
Santander, Sabana de Torres. Luis Edu- geographic areas, from Mexico to Peru,
ardo Mejía (paratype: JAUM). Colombia. invariably reveals species with unique
Purchased from Orquídeas Katía, with- morphology. This also brings the number
out collection data, as Pleurothallis croc- of Colombian species in subgenus Ancip-
odiliceps and flowered in cultivation at itia (Luer 1986, 1989) to fifteen (Table 1),
Colorado College, June 2019, M. Wilson & but here again, multiple new species re-
G.Aguirre PL1045 (paratype: COCO). main to be described and each new area
explored brings to light additional novel-
Distribution and conservation status: ties. These facts serve to emphasize how
Pleurothallis acinaciformis “Mejía” was absolutely critical preservation of Ande-
collected from near Sabana de Torres, an cloud forest habitat is in this era of
Santander, at around 600-800 m, on the rampant deforestation, since many new
western slope of the northern reaches of species will otherwise be lost even be-
the Cordillera Oriental of Colombia, by fore there is a chance to describe them.
Luis Eduardo Mejía (Fig. 7B; Fig. 8 – star In this regard, the conservation efforts of
#1). P. acinaciformis “Posada” PL1101, ac- Sociedad Colombiana de Orquideología
cording to records at Colomborquídeas, and Corporación Salvamontes in Colom-
was probably collected by Rodrigo Es- bia and EcoMinga in Ecuador are to be
cobar in San Juan de Villalobos, Cauca lauded and readers are encouraged to
(Fig. 8 – star #2). P. acinaciformis was support their efforts.
photographed in situ near Santa Rosa,
Cauca, in April 2014 by Carlos Uribe Vélez Acknowledgements: The authors are
(Fig. 7; Fig. 8 – star #2). While the prov- grateful to Colorado College for research
enance of the material used to prepare funding for Wilson and Zhao and for pro-

• 125 •
vision of laboratory, greenhouse, herbar- tos of P. acinaciformis and for depositing
ium and scanning electron microscopy a specimen at JAUM; and to the Editors
facilities; to Robert Hevey for financial of Orquideología and the anonymous
support for Zhao; to Ron Hathaway for reviewers for suggestions to improve
assistance with SEM; to Luis Eduardo Me- the manuscript.
jía for permission to reproduce his pho-

Table 1. Species of Pleurothallis subgenus Ancipitia occurring in Colombia.

Colombian species in subgenus Ancipitia Department(s)


Pleurothallis acinaciformis Mark Wilson & B.T. Larsen Cauca.
(2019: this study).
Pleurothallis anceps Luer (1979: 159). Valle del Cauca.

Pleurothallis andreae Mark Wilson, B.T.Larsen & J.Por- Valle del Cauca?
tilla (2017: 177).

Pleurothallis anthrax Luer & R.Escobar (1981: 130). Putumayo.


Pleurothallis caprina Luer & R.Escobar (1981: 138). Antioquia.

Pleurothallis crocodiliceps Rchb.f (1855: 72). Santander,


Norte de Santander.
Pleurothallis dunstervillei Foldats (1968: 371). Nariño.

Pleurothallis duplex Luer & R.Escobar (1983: 22). Norte de Santander.


Pleurothallis eduardoi Mark Wilson (2017: 41). Antioquia.

Pleurothallis gustavoi Mark Wilson (2017: 36). Santander.


Pleurothallis indecora Karremans & Rodr.-Mart. (2017: Valle del Cauca.
251).
Pleurothallis lueriana Karremans & Rodr.-Mart. (2017:
255) [syn. Pleurothallis jimii Luer (2004: 237) nom. in- Valle del Cauca.
val.].
Pleurothallis membracidoides Luer (1980: 77). Nariño.

Pleurothallis odobeniceps Luer (1981: 38). Chocó.


Pleurothallis tetragona Luer & R.Escobar (1981: 178). Antioquia.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT


See spanish version.

• 126 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Fig. 1. Oncidium blandum (Rchb. f.) M.W. Chase & N.H. Williams

Científica
Tráfico ilegal
y recuperación
de orquídeas
en Bogotá, Colombia
• 127 •
Juan Camilo Ordóñez-Blanco
Líder Colecciones Especializadas para la Conservación CEPAC del Jardín Botánico
José Celestino Mutis. Calle 72 No. 88 – 44 Apto 103, Código Postal 111061, Bogotá
D.C., Colombia. Email: phaleno@gmail.com
Gladis González Roso
CORPOCESAR, Valledupar, Cesar, Colombia.
Pablo Emilio Patiño†
Centro de Atención y Valoración de Fauna y Flora Silvestre de CORPOCESAR
CAVFFS

Resumen: Se presenta información relacionada con la movilización ilegal


de orquídeas durante once meses, entre 2014 y 2015, en dos terminales
de transporte en Bogotá, con el fin de documentar los casos de moviliza-
ción y tráfico de especies de esta familia y contribuir con los planes y polí-
ticas de conservación a escala local y nacional. Se analizaron las localida-
des de procedencia y la diversidad de orquídeas movilizadas de manera
ilegal en la región. Se encontraron 134 incautaciones y entregas volunta-
rias, de las cuales fueron recuperados 610 individuos pertenecientes a 85
especies en 55 géneros, sin incluir los de híbridos, de estas, el 15% fueron
endémicas. Se recuperaron orquídeas de todas las regiones naturales del
país, incluidas las regiones Amazonia, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífi-
ca. El 30% de los individuos recuperados provino de Cundinamarca. El gé-
nero más frecuente en las inspecciones fue Cattleya, con 147 individuos,
y la especie más frecuente fue Cattleya trianae con un 5,9% de los indivi-
duos. El comercio ilegal de especies ocasiona afectaciones irreversibles a
diferentes escalas, desde poblaciones, comunidades y ecosistemas, por
lo que es imperativo consolidar estadísticas del comportamiento de esta
actividad, de manera que constituyan insumos para implementar políti-
cas de conservación.

Título corto: Ordóñez-Blanco, González-Roso y Patiño. Recuperación de


orquídeas en Bogotá.

Palabras clave: flora silvestre, productos forestales no maderables, con-


servación, epífitas, Cundinamarca, Cattleya.

Introducción

El tráfico ilegal de especies silvestres ocu- bitats naturales con objetivos comercia-
rre principalmente en los países megadi- les (Mediana, 2014), aunque también se
versos de Sudamérica, África y el Sudeste presenta con fines de aprovechamiento,
Asiático (García y Suárez 2000, Lamata y movilización, compra, tenencia y uso
Vázquez 2007, Poison 2011, Phelps 2015). de especímenes o partes de estos, sin
Esta actividad consiste principalmente los permisos correspondientes emitidos
en la extracción de especies de sus há- por las autoridades ambientales compe-

• 128 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
tentes (Maldonado et al. 2002, Castella- trabajo publicado disponible (Libro rojo
nos-Castro y Torres-Morales 2018). de plantas de Colombia 2007) en el que se
reportan seis especies en Peligro Crítico
El tráfico de flora se considera la segunda (CR), 64 en Peligro (EN), 137 Vulnerables
causa de extinción de especies en el mun- (Vu), 56 Casi Amenazadas (NT), 56 en
do después de la destrucción de hábitats Preocupación Menor (LC) y 56 con Datos
(Mesta, 2002). Esta actividad pone en Deficientes (DD). De estos reportes, mu-
riesgo la supervivencia de las poblacio- chas de las especies provienen de la zona
nes, lo cual compromete el equilibrio de Andina de Colombia (Calderón-Sáenz
las redes ecosistémicas en las que están 2007), cuyos ecosistemas han sido re-
involucrados estos organismos (Almanza ducidos hasta menos del 25% de su ex-
2015). Esto se agudiza si se tiene en cuen- tensión original (Pimm, 2009, Ely-Bali et
ta el aumento significativo, en los últimos al. 2010, Orejuela, 2012, Parra-Sánchez,
años, del tráfico de especies, llegando a 2012). En Colombia se incluyen las or-
considerarse entre el segundo y tercer quídeas como especies en veda, según
negocio ilícito más lucrativo en el mundo, la Resolución 0213 de 1977, por lo cual
después de las drogas y las armas (García no es legal ningún tipo de uso o aprove-
y Suárez 2000, Mancera-Rodríguez y Re- chamiento (Resolución 1732 de 2003 del
yes-García 2008, García-González et al. DAMA), su comercialización debe estar
2012, Alvarado-Martínez 2012, Almanza respaldada por viveros registrados ante
2015, Veríssimo & Wan 2018). las corporaciones autónomas regionales
(CAR) y contar con los respectivos permi-
Uno de los grupos de plantas más amena- sos (Castellanos-Castro y Torres-Morales
zados a escala global son las orquídeas, 2018).
por lo que se cuenta con estrategias para
su conservación, como la lista roja de la Bajo este contexto, el objetivo del pre-
UICN Unión Internacional para la Con- sente trabajo consistió en documentar
servación de la Naturaleza (UICN 2001) la diversidad y comprender la dinámica
y con restricciones relacionadas con su multitemporal del tráfico de especies de
comercialización implementadas por orquídeas recuperadas por movilización
CITES, The Convention on Internatio- ilegal o tráfico, a través de operativos
nal Trade in Endangered Species of Wild de control de la Secretaría Distrital de
Fauna and Flora (CITES 2015), las cuales Ambiente en la ciudad de Bogotá (SDA).
han permitido el control del tráfico ilegal Igualmente, se busca dar a conocer los
de estas especies consideradas clave en taxa más frecuentes en el tráfico de or-
la conservación de la biodiversidad por su quídeas en el centro del país y las proce-
valor ecológico y ecosistémico, teniendo dencias más comunes.
en cuenta sus importantes relaciones con
otros organismos (Granados-Sánchez et Materiales y métodos
al. 2003).
Este estudio se desarrolló en las oficinas
Colombia registra 4.270 especies de or- de enlace de la Secretaria Distrital de
quídeas agrupadas en 274 géneros (Be- Ambiente (SDA) en Bogotá, ubicadas en
tancur et al. 2015), que no son ajenas a la Terminal Salitre y la Terminal del Sur,
esta problemática. Sin embargo, a nivel en las localidades de Fontibón y Bosa,
nacional no se han implementado las respectivamente.
estrategias propuestas para la conser-
vación y manejo sostenible de orquídeas Muestreo: Durante once meses, entre
enunciadas en el Plan para la conserva- agosto 2014 y julio 2015, con una inten-
ción de orquídeas (Betancur 2015) y aún sidad de siete días a la semana entre las
algunas zonas del país no han sido explo- 06:00 a.m. a 10:00 p.m. se registraron
radas completamente. Se conoce el esta- las incautaciones y entregas voluntarias,
do de conservación de un pequeño grupo ambas ejecutadas por la Policía Ambien-
de especies de orquídeas gracias al único tal en la ciudad de Bogotá. Para la recopi-

• 129 •
lación de la información se usó un formu- Para cada especie registrada, se validó
lario denominado “acta de incautación”, la taxonomía y se corroboró el nombre
en el que se relacionó cada decomiso de científico en The Plant List (The Plant List
material vegetal por falta de evidencia 2013) y Tropicos (Missouri Botanical Gar-
que demostrara su obtención legal. Por den 2012). El estado de conservación se
otro lado, se utilizó el acta de “entrega determinó a través de la consulta de la
voluntaria”, similar a la de incautación, Resolución 0213 de 1977 del INDERENA
con la diferencia que se aplica cuando se (Sarmiento 2014), la Resolución 1.912 de
movilizan muy pocos especímenes sin 2017 del Ministerio de Ambiente (Cárde-
fines comerciales, pero sin evidencia de nas-Torres 2014), el Libro rojo de plantas
la obtención legal (Phelps 2015, Estra- de Colombia (Calderón-Sáenz, 2007) y la
da-Cely et al. 2016). “The UICN Red List of Threatened Spe-
cies™” (UICN 2012).
Los registros de incautación incluyeron
fecha y hora, identificación taxonómi- Para determinar la distribución geográfi-
ca al mayor nivel posible, dependiendo ca se consultaron las bases de datos Tro-
de su estado fenológico reproductivo. picos, The Plant List, Plants Of The World
La identificación fue realizada a partir online, The Royal Botanic Gardens Kew y
de la revisión de literatura especializa- GIBF Global Biodiversity Information Fa-
da (Withner 1988, Escobar et al. 1991, cility. Las categorías para la distribución
Luer y Ecobar-Restrepo 1996, Carnevali geográfica de las especies se determi-
y Romero 2000, Ortíz 2001), consulta de naron de acuerdo con los criterios de la
los herbarios JBB, COL y bases de datos UICN designados como endémica, nati-
(Bernal et al., 2015). En algunos casos, los va, exótica y naturalizada (UICN 2012).
híbridos comerciales contenían etiquetas
con el nombre del híbrido, lo cual facili- Resultados
tó su identificación. Algunos ejemplares
fértiles fueron depositados en los Herba- Se procesaron 134 casos de moviliza-
rios JBB y UDBC. ción ilegal de orquídeas, siendo más alto
el número de incautaciones (74) que el
Adicionalmente, se registró la proceden- de entregas voluntarias (60). La mayor
cia obtenida a partir de la comunicación incidencia de incautaciones ocurrió en
personal con el presunto contraventor, enero de 2015 y octubre de 2014, con 31
relacionado el modo de obtención (com- y 14, respectivamente. El procedimiento
pra, obsequio o adquisición directa des- más común fue el de incautación, con un
de los árboles en fincas), información 55,22 % (74 casos en total). Se reporta el
personal completa del presunto contra- mayor número de individuos de orquí-
ventor, registro fotográfico de los proce- deas confiscadas para el mes de junio de
dimientos y el número de individuos con- 2015 (195 individuos), mientras que para
fiscados de orquídeas por especie. Con agosto (siete individuos) y diciembre de
esta información se elaboró un mapa de 2014 (14 individuos), se encontró el me-
puntos calientes con ArcGis 10.3 ©, para nor número de decomisos (Figura 9).
identificar la densidad de registros y de
diversidad espacialmente. Durante el estudio se decomisaron 85
especies de orquídeas pertenecientes
Posteriormente, los individuos se empa- a 55 géneros y 17 híbridos comerciales
caron en bolsas de papel Kraft de diver- (Tabla I). El género con el mayor núme-
sos tamaños (según el porte de la planta) ro de individuos fue Cattleya con 147 in-
y fueron remitidas directamente a las dividuos (24,10 % del total), seguido por
colecciones especializadas para la con- Phalaenopsis (género exótico) con 55
servación (CEPAC) del Jardín Botánico de individuos (9,02 % del total) y Oncidium
Bogotá para su custodia temporal, ma- con 36 individuos 5,9 % del total (Figu-
nejo y mantenimiento. ra 6). Con relación a los grupos menos
frecuentes, se resaltan 15 géneros de

• 130 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
orquídeas (Acianthera, Acineta, Christen- Algunas especies registradas
sonella, Cyrtidiorchis, Cyrtopodium, Dime- en este estudio.
randra, Elleanthus, Miltoniopsis, Notylia,
Oncidium, Pescatoria, Restrepia (Figura
3), Restrepiella, Trichopilia y Vanda), los
cuales, estuvieron representados por un
único individuo recuperado, lo que indi-
ca el 3,11 % del total de individuos; entre
los más representativos se encuentran:
Acianthera, Acineta, Cyrtidiorchis, Pesca-
toria y Restrepia.

Según la distribución geográfica se en-


contró que el mayor porcentaje de los
individuos (70,58 %) correspondió a es-
pecies nativas (60 especies) con distribu-
ción original en Colombia y países neo-
tropicales, mientras que 17,64 % fueron Fig. 2. Cattleya mendelii Dombrain.
especies endémicas de Colombia (14 es-
pecies) y el 22,62 % (19 especies) fueron
especies exóticas (Figura 7).
De acuerdo con los 32 departamentos
que conforman el territorio colombiano,
se reportó un total de 20 departamentos
(62,5 %), donde existe recolección ilegal
de especímenes de orquídeas presunta-
mente de origen silvestre. Los departa-
mentos como Cundinamarca, Norte de
Santander, y Santander se destacan am-
pliamente en términos de la gran riqueza
de orquídeas distribuidas en sus paisajes
(Betancur et al. 2015, Castellanos-Castro
y Torres-Morales, 2018), por lo que no es
Fig. 3. Restrepia sp.

Fig. 4. Acianthera prognatha (Luer y R. Escobar) Pridgeon & M.W. Chase.

• 131 •
extraño que sean foco de origen de mu- teopurpureum (Lindl.) Beer y cuatro en
chos de los individuos. Los departamen- Preocupación Menor [LC] Cattleya viola-
tos con el mayor número de individuos cea, Phragmipedium longifolium (Warsz.
recuperados fueron: Cundinamarca, con & Rchb.f.) Rolfe, Rodriguezia granadensis
185 individuos (42 especies en 26 géne- (Lindl.) Rchb.f. y R. lanceolata Ruiz y Pav.
ros) y Norte de Santander, con 162 indivi- (Figura 5).
duos (39 especies en 24 géneros). De otra
parte, los departamentos con el menor De acuerdo con el medio de obtención,
número de especímenes recuperados se reconocieron varias modalidades de-
fueron Caldas, Magdalena y Putumayo, claradas, entre estas las más comunes
con una especie cada uno (Miltoniopsis fueron: el obsequio por parte de fami-
vexillaria (Rchb.f.) God.-Leb., Cycnoches liares o amigos, la compra en plazas de
chlorochilon Klotzsch. y Cattleya violacea mercado o viveros y la obtención directa
(Kunth) Lindl., respectivamente). de la naturaleza. No fue posible determi-
nar si en algunos de los casos los indivi-
Por otra parte, se recuperaron especies duos provenían de parques nacionales
de todas las regiones naturales del país o zonas de reserva. En la mayoría de los
(Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía casos los individuos se trasportaban en
y Pacífica), encontrándose los mayores bolsas plásticas, envueltas en papel pe-
reportes para la región Andina (537 in- riódico o en cajas de cartón y movilizadas
dividuos) y la Orinoquía (25 individuos), a raíz desnuda, recién sembradas o ple-
mientras que el menor número de casos namente enraizadas, pero con presencia
provino de la región Caribe (Figura 8). de briófitos y líquenes, así como insectos
principalmente hormigas, áfidos y cocci-
Dentro de las especies endémicas con nélidos.
mayor movilización y tráfico ilegal, se
destaca Cattleya trianae Linden & Rchb.f. Discusión
con 36 individuos, seguida por C. wars-
cewiczii (14 individuos) y C. mendelii (8 La movilización y el tráfico ilegal de flora
individuos). Respecto a las especies nati- silvestre ocasiona un daño ecosistémico
vas se destacan con el mayor número de y económico irreversible a la nación y las
individuos Cattleya sp. (80 individuos), poblaciones silvestres, y pese a ello, aún
Trichosalpinx sp. (31 individuos) y Lepan- no se tienen registros periódicos ni esta-
thes sp. (30 individuos). De las especies dísticas confiables, que permitan visua-
exóticas registradas se destacan híbridos lizar en una escala de tiempo amplia, la
del género Phalaenopsis con un total de real afectación de la movilización y tráfi-
55 individuos, seguidos por 13 individuos co ilegal de las especies de orquídeas en
de Cymbidium. el país. Frecuentemente, las orquídeas
son objeto de recolección desmedida en
De las especies registradas, en relación a ambientes naturales, donde aún se en-
su estado de conservación, se encontró cuentran algunos individuos de especies
que 13 especies están categorizadas en de interés, y es un fenómeno recurrente
la lista roja de la UICN (UICN 2012). De en Colombia (Orejuela 2012) que a largo
estas, cinco se encuentran en la catego- plazo tendrá afectaciones importantes
ría de En Peligro [EN] Cattleya mendelii sobre las poblaciones silvestres (Phelps
Dombrain (Figura 2), C. trianae y Mas- 2015, Cruz-García et al. 2015).
devallia coccinea Linden ex Lindl., Onci-
dium alexandrae (Bateman) M.W. Chase En todo el país, los viajes terrestres invo-
& N.H. Williams y Paphiopedilum insigne lucran, en muchos casos, el transporte
(Wall. ex Lindl.) Pfitzer; tres vulnerables ilegal de especies (Hinestroza-Cuesta et
[VU] Cattleya warscewiczii Rchb.f., Mil- al. 2011), que en la mayoría no están res-
toniopsis vexillaria y Oncidium blandum paldadas por ningún tipo de documen-
(Rchb.f.) M.W.Chase & N.H (Figura 1), tación ambiental (registro de colección,
una Casi Amenazada [NT] Oncidium lu- permiso de colecta o investigación, fac-

• 132 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Fig. 5. Individuos de orquídeas recuperados de acuerdo con la época del año. Para el mes de agosto inicia
la operación de vigencia del contrato del que se obtuvieron los resultados reportados en este estudio.

Fig. 6. Distribución del número de individuos de orquídeas recuperadas por género.

Fig. 7. Relación de la distribución de los individuos recuperados en operativos de control por movilización
ilegal y tráfico en Bogotá D.C. entre agosto de 2014 y julio de 2015.

• 133 •
turas de compra en viveros registrados
o salvoconducto único de movilización
(SUN)); lo cual se consolida como una
alerta a las autoridades ambientales y
de policía, a ejercer control y dar cum-
plimiento a las herramientas jurídicas y
marco normativo vigentes para impedir
esta actividad, con el ánimo de verificar
su origen y medio de obtención legal,
máxime cuando se manejan volúmenes
considerablemente altos con fines co-
merciales.
De acuerdo con lo encontrado, la mayor
incidencia de movilización de orquídeas
se presenta en temporadas vacaciona-
les, que coincide con la mayor moviliza-
ción y desplazamiento de personas en
el país, presentándose un aumento del
número de individuos incautados o reci-
bidos a través de entrega voluntaria. La
movilización ilegal de orquídeas a esca-
Fig. 8. Procedencia de los individuos de orquídeas
la nacional, se da principalmente dentro
recuperados en operativos de control por movili- de buses de transporte intermunicipal,
zación ilegal y tráfico en Bogotá D.C. entre agosto donde se trasladan partes o fragmen-
de 2014 y julio de 2015. tos de pseudobulbos o cormos, al igual
que plantas completas escondidas en
los equipajes (Alvarado-Martínez, 2012).

Fig. 9. Especies en categoría de amenaza a escala nacional recuperadas en operativos de control por
movilización ilegal y tráfico en Bogotá D.C. entre agosto de 2014 y julio de 2015.

• 134 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Adicional al tipo de contenedores en los los coleccionistas (Withner 1988). Vale la
que generalmente las plantas pueden pena destacar, que, dentro de este géne-
pasar varios días, está el manejo dado ro, fue evidente que la mayor recurrencia
a los especímenes posterior a su obten- de tráfico y movilización ilegal, corres-
ción, en el que muchos de los individuos pondió a la flor nacional C. trianae, por su
extraídos del medio natural son llevados excepcional atractivo, vistosidad y por la
a ambientes inadecuados desde diferen- concepción simbólica dada por la comu-
tes puntos de vista y expuestos a factores nidad (Phelps 2015).
climáticamente inadecuados. Lo ante-
rior, involucra efectos adversos para las Las Cattleyas se encuentran amenaza-
plantas, que redundan en su deterioro y das localmente, y, a su vez, muchos otros
muerte, así como disminución en la tasa taxones movilizados de manera ilegal
reproductiva de los individuos sobrevi- pueden verse amenazados en caso de
vientes (Ordóñez-Blanco y Parrado-Ros- que no se tomen las medidas preventi-
selli 2017). vas de conservación (García-González et
al. 2012). En el país no se cuenta con una
Los turistas locales o extranjeros, suelen lista completa y actualizada de especies
comprar u obtener como obsequios indi- de orquídeas amenazadas, por lo que es
viduos - plantas para trasladarlos hasta probable que estén diezmando conside-
sus sitios de residencia, en la mayoría de rablemente sus poblaciones silvestres sin
los casos, centros metropolitanos como que se advierta la magnitud del proble-
la ciudad de Bogotá, ya sea para su te- ma (Eccardi y Becerra 2003).
nencia o para obsequiarlos a personas
cercanas. Dentro de los principales des- Existen algunos esfuerzos que se han
tinos o usos, se relacionan principalmen- adelantado para la conservación de estas
te para fines de horticultura y medicina especies a escala nacional, dentro de los
en muchos países (Alvarado-Martínez, cuales vale la pena destacar el Plan de Ac-
2012). ción para la Conservación de Orquídeas
del género Cattleya (Niessen y Calderón,
En Colombia, las especies de orquídeas 2002), que tuvo como objetivo realizar la
tienen como principal objetivo el orna- evaluación del estado actual de las po-
mental y, en mayor escala, para colec- blaciones silvestres (IAvH, 2002), a partir
ciones privadas. En muchos casos, los es- de lo cual se logró la propagación in vitro
pecímenes son comprados directamente de varias especies, lo que conforma un
por coleccionistas a personas denomina- importante aporte para su conservación.
dos vulgarmente como “materos” quie-
nes se dedican de manera tradicional a Igualmente, se resalta el Plan Para el
obtener ganancias económicas no muy Estudio y la Conservación de las Orquí-
considerables a partir de la comerciali- deas en Colombia (Betancur et al. 2015)
zación de estas plantas, sobre todo, en y el Proyecto de Conservación y Apro-
centros urbanos, obteniendo mayores vechamiento Sostenible de Orquídeas
ganancias de las especies más raras o de Cundinamarca (Castellanos-Castro y
amenazadas. Torres-Morales 2018), resultando en in-
formación sobre la demografía, verifica-
Las mayores demandas, se presentan ción taxonómica con ejemplares testigo
principalmente por especies de origen y protocolos de propagación de especies
nativo, siendo el género Cattleya el de priorizadas entre las que se encuentra
mayor interés, lo cual puede explicarse, C. trianae, que pueden dar una aproxi-
por ser una especie carismática, dado su mación real y actualizada de la situación
valor ornamental. Dentro de este géne- de las orquídeas en el departamento de
ro, los mayores reportes fueron para las Cundinamarca.
especies C. trianae, C. mendelii y C. war-
cewiczii, pues tienen gran cantidad de Bajo este contexto, resulta necesario
variedades y son las más atractivas para que los esfuerzos de investigación per-

• 135 •
mitan generar estrategias que incluyan evaluar la adaptación de individuos de
el estudio detallado de las especies y su Cattleya a condiciones seminaturales en
estado de conservación, la protección una zona de Cundinamarca.
de hábitats, el establecimiento de políti-
cas de manejo bajo condiciones in situ o
en áreas de reserva y afines, y ex situ en Por tanto, es relevante documentar y
jardines botánicos; así como la inclusión consolidar estadísticas, que permitan
y participación de las comunidades lo- comprender la dinámica del tráfico de
cales en proyectos de conservación (Pa- orquídeas, y, de esta manera, determi-
rra-Sánchez 2012), producto de lo cual se nar rutas potenciales, identificación de
propenda por conservar otro sinnúmero plantas de mayor interés y modalidades
de especies de flora asociados (Ortega et de operación del tráfico, a fin de materia-
al. 2011, Orejuela 2012). lizar una estrategia efectiva para minimi-
zar esta situación. Igualmente, incentivar
Para mitigar los posibles impactos que el la aplicación de la normatividad ambien-
tráfico de especies silvestres esté gene- tal vigente y de estrategias educativas di-
rando sobre los ecosistemas, es impor- rigidas a la comunidad para incentivar la
tante que las autoridades ambientales, conservación (Alvarado-Martínez 2012).
adelanten planes de acción, de manejo y
conservación, por medio de los cuales se
pueda tener un control más eficaz en sus Complementario a las estrategias de in-
jurisdicciones, al igual que emprender vestigación que sean priorizadas, resulta
acciones de capacitación en educación imperativo implementar políticas públi-
ambiental y vinculación del personal ex- cas que permitan monitorear y controlar
perto, lo cual facilitaría la identificación esta actividad de una manera más efec-
de especies de interés y el aumento del tiva. En la actualidad existen herramien-
control (Alvarado-Martínez 2012, Phelps tas jurídicas y marco normativo a nivel
2015). nacional, por medio del cual se busca
emprender acciones de conservación
En este sentido, desde la SDA, se adelan- frente a la movilización y tráfico ilegal de
tan estrategias de educación ambiental las orquídeas (Resolución 0213 de 1977;
en los terminales de transporte terrestre Ley 2811 de 1974; Decreto 1076 de 2015;
y aéreo, así como campañas de sensibili- Resolución 483 de 2001; Resolución 1732
zación dirigidas a los viajeros, relaciona- de 2003). Sin embargo, si no existe un
das con la normatividad nacional, que, seguimiento constante frente a la imple-
en muchos de los casos es desconocida y mentación de los instrumentos jurídicos
que en otros trata de ser quebrantada a existentes por parte de las autoridades
partir de la evasión de los operativos de competentes, los esfuerzos de investiga-
control por diversos mecanismos como ción y conservación se verán interrumpi-
el descenso de los buses previo arribo a dos y será difícil generar el conocimiento
las terminales. que se requiere para la formulación de un
plan estratégico efectivo que minimice
Por su parte, desde el JBB se generan in- (ojalá detenga) la movilización y tráfico
vestigaciones que buscan mitigar el de- ilegal de orquídeas en el país.
terioro de las poblaciones de orquídeas,
explorando la posibilidad de reintroducir Finalmente, hacemos un llamado a los
orquídeas en zonas idóneas que cumplan coleccionistas, aficionados y cultivadores
con los requerimientos ambientales mí- a no incentivar la extracción de orquídeas
nimos, para asegurar la supervivencia en de su medio natural, y en su lugar, usar
el tiempo de estos especímenes que han como fuente de suministro de material
sido incautados. Para esto, se cuenta con vegetal los viveros que produzcan plan-
ensayos mediante convenios interins- tas de forma sostenible, principalmente
titucionales, por medio de los cuales se especies de interés horticultural y entre
han adelantado estudios que permitan estas, híbridos.

• 136 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Agradecimientos: Agradecemos espe- aportes, sugerencias y comentarios para
cialmente a las instituciones Secretaría la consolidación final del manuscrito, a
Distrital de Ambiente y Jardín Botáni- Carlos René López, Ángela Parrado, Vil-
co de Bogotá, José Celestino Mutis. A ma Jaimes, Rebeca Menchaca, Eder Me-
Carmen Rocío González Cantor, Andrés dina, Manuela Báez, Margarita López,
Felipe Arbeláez Ospina y Claudia Alexan- Guadalupe Caicedo, Favio Ávila, Clara
dra Pinzón, por su aporte a la gestión en Morales, Tatiana Arias, y muy especial-
esta investigación, y, finalmente, por los mente a Marcela Cuartas.

Tabla I. Taxones de orquídeas incluidas especies e híbridos decomisadas en operativos de vigilancia y


control realizados por la Policía Ambiental en dos terminales de autobuses (Terminal de El Salitre y Ter-
minal del Sur) en Bogotá D. C., Colombia. Distribución y número de individuos por cada taxón. *Especie
no identificada.

Taxón Distribución Indivi-


duos
Acianthera prognatha (Luer & R. Escobar) Pridgeon Endémica 1
& M.W. Chase
Acineta sp. Nativa 1

Anguloa sp. Nativa


Arundina graminifolia (D. Don) Hochr. Exótica, 7
Naturalizada

BC. Makai ¨Mayumi¨ x Cattleya Coldigger Híbrido 1


Intergenérico

BLC. Pensylvania Spring x Rhyncholaelia digbyana Híbrido 1


Intergenérico
BLC. Toshie Aoki x BLC. Cooper Queen Híbrido 1
Intergenérico
Brassavola nodosa (L.) Lindl. Nativa 4
Bulbophyllum baileyi F. Muell Exótica 1

Bulbophyllum cocoinum Bateman ex Lindl. Exótica 1

Bulbophyllum lilacinum Ridl. Exótica 1


Bulbophyllum rufinum Rchb.f. Exótica 1

Cattleya bicolor x Brassavola martiana Híbrido 1


Intergenérico
Cattleya bowringiana coerulea x Cattleya aclandiae Híbrido 1
Interespecífico

• 137 •
Taxón Distribución Indivi-
duos
Cattleya Coldigger ¨Orchid Gladys Mandarin¨ x SC. Híbrido 1
Schilleriana Intergenérico
Cattleya Interglossa x BLC. Yen Corona Híbrido 1
Intergenérico
Cattleya Interglossa x Potinara Chief ¨Sweet Orange Híbrido 1
¨Sweet¨ Intergenérico

Cattleya Mark Jones x Cattleya labiata ¨Hot Lips¨ x Híbrido 1


SLC. Rojas Ruby x SLC. Helen Veliz Intergenérico

Cattleya mendelii Dombrain Endémica 8


Cattleya sp. Nativa 80

Cattleya trianae Linden & Rchb.f. Endémica 37


Cattleya violacea (Kunth) Rolfe Nativa 1

Cattleya warnerii alba x Laelia undulata alba Híbrido 1


Intergenérico
Cattleya warscewiczii Rchb.f. Endémica 14

Christensonella paranaensis (Barb. Rodr.) S. Koehler Exótica 1


Christensonella pumila (Hook.) Szlach., Mytnik, Gór- Exótica 1
niak & Smiszek
Cirrhopetalum putidum x C. wendlandianum Híbrido 1
Interespecífico

Comparettia falcata Poepp. & Endl. Nativa 12


Cycnoches chlorochilon Klotzsch Nativa 2

Cymbidium sp. Exótica 13


Cyrtidiorchis sp. Nativa 1

Cyrtochilum sp. Nativa 9


Cyrtopodium sp. Nativa 1

Dendrobium nobile Lindl. Exótica 2


Dendrobium sp. Exótica 5

• 138 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Taxón Distribución Indivi-
duos
Dimerandra elegans (Focke) Siegerist Nativa 1
Elleanthus sp. Nativa 1

Encyclia cordigera (Kunth) Dressler Nativa 6


Encyclia sp. Nativa 3

Epidendrum cf. melinanthum Schltr. Nativa 8


Epidendrum cf. stamfordianum Bateman Nativa 2

Epidendrum ciliare L. Nativa 2


Epidendrum marsupiale F. Lehm. & Kraenzl. Nativa 2

Epidendrum scharfii Hágsater & Dodson Nativa 1


Epidendrum sp. Nativa 19

Epidendrum tipuloideum Lindl. Nativa 1


Laelia sp. Nativa 7

Laelia superbiens Lindl. Exótica 1


LC. Dorothy Finney x BLC. Morning Glory Híbrido 1
Intergenérico

Lepanthes sp. Nativa 30


Masdevallia cf. coccinea Linden ex Lindl. Endémica 1

Masdevallia sp. Nativa 2


Maxillaria luteoalba Lindl. Nativa 2

Maxillaria luteograndiflora auct. Nativa 1


Maxillaria sp. 1 Nativa 1

Maxillaria sp. 2 Nativa 3


Miltonia sp. Exótica 1

Miltoniopsis vexillaria (Rchb. f.) God.-Leb. Nativa 24


Mormodes sp. Nativa 2

• 139 •
Taxón Distribución Indivi-
duos
N.I.* Nativa 1
Notylia sp. Nativa 1

Odontioda Híbrido Híbrido 1


Oncidium alexandrae (Bateman) M.W.Chase & Endémica 1
N.H.Williams

Oncidium blandum (Rchb.f.) M.W.Chase & N.H.Wi- Nativa 1


lliams

Oncidium boothianum Rchb.f. Nativa 1


Oncidium cf. sphacelatum Lindl. Nativa 8

Oncidium luteopurpureum (Lindl.) Beer Endémica 6


Oncidium sp. Nativa 19

Ornithidium sp. Nativa 4


Paphiopedilum insigne (Wall. ex Lindl.) Pfitzer Exótica 1

Paphiopedilum sp. Exótica 2


Pescatoria sp. Nativa 1

Phaius sp. Exótica 5


Phaius tankervilleae (Banks) Blume Exótica 2

Phalaenopsis Híbrido Exótica 55


Phragmipedium longifolium (Warsz). & Rchb.f.) Rolfe Nativa 21

Pityphyllum sp. Nativa 16


Pleurothallis cf. testifolia (Sw.) Lindl. Nativa 10

Pleurothallis sp. Nativa 7


Potinara Chief. Sweet Orange x SLC. George Hau- Híbrido 1
serman ¨York¨
Prosthechea crassilabia (Poepp). & Endl.) Carnevali & Nativa 1
I. Ramírez

Prosthechea fragrans (Sw.) W.E. Higgins Nativa 4

• 140 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Taxón Distribución Indivi-
duos
Prosthechea sp. Nativa 5
Prosthechea vespa (Vell.) W.E. Higgins Nativa 1

Restrepia sp. Nativa 1


Restrepiella sp. Nativa 1

Rodriguezia granadensis (Lindl.). Nativa 1


Rodriguezia lanceolata Ruiz & Pav. Nativa 5

Rodriguezia sp. Nativa 6


SLC. Helen Veliz x (Cattleya amethystoglossa x C. Híbrido 1
schilleriana) Intergenérico

SLC. Painted Care x BLC. Mem Doroty Bertsch x Híbrido 1


Laelia undulata alba Intergenérico

SLC. Painted Care x BLC. Men Dorothy Bertsch x Híbrido 1


Laelia gloriosa Intergenérico
Sobralia sp. Nativa 3

Spathoglottis plicata Blume Exótica 10


Stanhopea jenischiana F. Kramer ex. Nativa 1

Stanhopea sp. Nativa 2


Stelis sp. Nativa 25

Trichocentrum carthagenense (Jacq.) M.W.Chase & Nativa 1


N.H.Williams

Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase & Nativa 1


N.H.Williams
Trichocentrum sp. Nativa 1

Trichopilia sp. Nativa 1

Trichosalpinx sp. Nativa 31


Vanda tricolor Lindl. Exótica 1

• 141 •
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almanza, V. G. (2015). Tráfico ilegal de vida silvestre y educación ambiental, Cultura cien-
tífica y tecnológica, (27), 5-12.
Alvarado-Martínez, I. (2012). Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva
manifestación criminal del tráfico de especies. Revista criminalidad, 54 (1), 283-311.
Bernal, R., Gradstein, S. y Celis, M. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. catalogoplan-
tasdecolombia.unal.edu.co
Betancur, J., Sarmiento, H., Toro-González, L., y Valencia, J. (2015). Plan para el estudio
y la conservación de orquídeas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales y Ministerio de Ambiente. 38 p.
Calderón-Sáenz, E. (ed.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Vol. 6. Orquídeas,
Primera Parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colom-
bia. Instituto Alexander von Humboldt – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial- 828 p.
Cárdenas-Torres, M. A. (2014). A Comparative Study Of Floristic Composition, Structure
and Pole Diversity in two Ecosystems at The 50k CPO-09 Oil Field In The Orinoco Region
Of Colombia. Colombia Forestal, 17(2), 203-229.
Carnevali, G., y Romero, G. A. (2000). Orchids of Venezuela, a field guide. Caracas: Armi-
tano (Vol I-III). 1055 p.
Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. (2018). Orquídeas de Cundinamarca: conser-
vación y aprovechamiento sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá,
José Celestino Mutis, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica,
Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 328 p.
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.
(2015). Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
flora silvestre. (2015). Apéndices I, II y III.
Cruz-García G., Lagunez-Rivera L., Chávez-Ángeles M.G. y Solano-Gómez R. (2015).
The wild orchid trade in a Mexican local market: diversity and economics. Economic Bo-
tany, 69:291-305.
Decreto 1076 de 2015. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por medio del cual
se expide el decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto - Ley 2811 de 1974. Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.
Ely-Bali, F., Schwarzkopf Kratzer, T., Rada, R., Fermin, J., León Vargas, Y., y Gaviria
Eccardi F. y Becerra R. (2003). Las orquídeas en la CITES, entrevista a Eric Hágsater. Bio-
diversitas, 49: 12-15.
Escobar, R., Múnera, J. M., y Valdivieso, P. O. (1991). Orquídeas nativas de Colombia
(Vol. 1-6). Editorial Colina.
Esri. (2015). ArcGIS 10.3. 1 for Desktop.
Estrada-Cely, G. E., Henao, A. G., y Murcia, J. D. P. (2016). Estudio del marco normativo
de la fauna silvestre en Colombia 1. Estudios de Derecho, 73(162): 107-139.
Fonseca-Pérez, D. (2013). Catálogo fotográfico de especímenes de flora y fauna silvestre
recuperados en las oficinas de enlace de Bogotá (No. Doc. 26885) CO-BAC, Bogotá. Se-
cretaría Distrital de Ambiente, Bogotá (Colombia) Corporación Universitaria de Ciencias
Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá (Colombia).
García, M., y Suárez, C. (2000). El tráfico ilegal de especies silvestres. Cuadernos de bio-
diversidad: publicación cuatrimestral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, (5),
12-14.

• 142 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
García-González, A., Cala, D., y Riverón-Giró, F. B. (2012). Comercio ilegal de orquídeas
silvestres en el mercado de flores del parque Colón, Pinar del Río, Cuba. Mesoamericana,
16(1), 19-26.
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., Hernández-García, M. Á., y Sánchez-Gonzá-
lez, A. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales
y del ambiente, 9(2), 101-111.
Hinestrosa-Cuesta, L., Mena-Valencia, M. y Palacios-Sánchez, K. (2011). Diagnóstico
jurídico sobre el decomiso y manejo postdecomiso de fauna silvestre en el departamento
del Chocó. Opinión Jurídica, 10(20): 105-122.
Lamata, M., y Vázquez, C. (2007). Exposición itinerante. Biodiversidad amenazada: trá-
fico ilegal e introducción de especies. Cuadernos de biodiversidad: publicación cuatrimes-
tral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, (24), 20-26.
Luer, C. A., y Escobar-Restrepo, R. (1996). Icones Pleurothallidinarum XIII. Systematics of
the Genus Restrepia (Orchidaceae). Ilustraciones de los Pleurothallidinae XIII. Sistemática
del género Restrepia (Orchidaceae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden., 59, 1-168.
__________. (1998). Icones Pleurothallidinarum XVI. Systematics of the subgenus Croco-
deilanthe of Pleurothallis (Orchidaceae). Ilustraciones de los Pleurothallidinae XVI. Siste-
mática del subgénero Crocodeilanthe de Pleurothallis (Orchidaceae). Monographs in Sys-
tematic Botany from the Missouri Botanical Garden., 65, 1-82.
Maldonado, J., Pérez, G., Hoyos, G., Bonilla, G., Paredes M. (2002). Estrategia nacional
para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres. Ministerio de Ambien-
te, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Ecosistemas. Convenio No. 052-034/01.
35 p.
Mancera-Rodríguez, N. y Reyes-García, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colom-
bia. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín, 61(2), 4618-4645.
Medina, E. (2014). Estudio diagnóstico sobre el tráfico de especies exóticas en Nicaragua
(Doctoral dissertation). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 66 p.
Mesta, M. (2002). Hacia una legislación en materia de manejo de especies exóticas. De Río
a Johannesburgo: perspectivas del derecho ambiental en Latinoamérica. México: Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Missouri Botanical Garden. (2012). Trópicos®. Disponible en http://www.tropicos.org/
Home.aspx consultada de febrero a mayo de 2019.
Niessen, A. y Calderón, E. (2002). Plan de acción para la conservación de orquídeas del
género Cattleya en Colombia - proyecto piloto. Boletín informativo no. 30, Instituto Hum-
boldt, septiembre. 4 p.
__________. (2002). Plan de acción para la conservación de orquídeas del género Cattleya
en Colombia - proyecto piloto. Boletín informativo Biosíntesis. 30 (9), 1- 4.
Nieto-Rodríguez, G. P. (2009). Evaluación de la gestión ambiental implementada en Bo-
gotá D. C. para el control del tráfico ilegal de fauna silvestre. 88 p.
Ordóñez-Blanco, J. C., y Parrado-Rosselli, Á. (2017). Relación fenología-clima de cuatro
especies de orquídeas en un bosque altoandino de Colombia. Lankesteriana, 17(1), 1-15.
Orejuela, G. J. (2012). Orchids of the Cloud Forest of Southwestern Colombia and Oppor-
tunities for their Conservation. European Journal of Environmental Sciences, 2(1), 19-32.
Ortega, L. M., Salgado, G. R., Gómez, A. C., Ávila, D. I. (2011). Acclimatization of the
Endangered Mexican Epiphytic Orchid, Laelia speciosa (Kunth) Schltr. European Journal of
Environmental Sciences, 7, 48-54.
Ortiz, P. (2001). Curso introductorio a la taxonomía de la familia Orchidaceae en Colombia.
Villa de Leiva: Editorial Indo American Press Service. 41 p.

• 143 •
Parra-Sánchez, E. A. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de or-
quídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de maestría: Ciencias Naturales,
Biología, Línea Biodiversidad y Conservación). Bogotá: Universidad Nacional de Colom-
bia. 92 p.
Phelps, J. (2015). A Blooming Trade: Illegal Trade of Ornamental Orchids in Mainland Sou-
theast Asia (Thailand, Lao PDR, Myanmar). TRAFFIC, Selangor, Malaysia. 70 p.
Pimm, S. L. (2009). La biodiversidad y el cambio climático. En: Memorias del Congreso de
Biodiversidad y Cambio Climático. Contraloría General de la República, Colombia.
Poison, M. T. (2011). Tráfico ilegal de especies protegidas: criminalidad medioambiental
organizada. Actas III jornadas de estudios de seguridad. Instituto Universitario General Gu-
tiérrez Mellado – UNED. Madrid, España. 373-388.
Resolución 0213 de 1977. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables
INDERENA. Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora sil-
vestre.
Resolución 483 de 2001. Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se establece el Salvo-
conducto Único Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica.
Resolución 1732 de 2003. Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA.
Por medio del cual se dictan medidas para el control del cultivo, producción, colección,
propagación, investigación, comercialización y movilización de especímenes de la Flora
Silvestre pertenecientes a la familia Orchidaceae.
Rincón, J. C. (2010). Respuesta hídrica y fenológica de epífitas y plantas de sotobosque de
una selva nublada andina introducidas en un bosque secundario. Ecotrópicos, 23, 1:1-17.
Sarmiento, M. (2014). Hacia un sistema de bancos de hábitat como herramienta de com-
pensación ambiental en Colombia. Documento de discusión, 1. 17 p.
UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edi-
ción. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado
como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzer-
land and Cambridge, UK: IUCN, 2012).
The plant list (2013). Version 1.1. http://www.theplantlist.org/ Accessed 1st January 2015.
Google Scholar.
UICN, S. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de
la Supervivencia de Especies de la UICN.
Veríssimo, D., & Wan, A. K. Y. (2018). Characterising the Efforts to Reduce Consumer De-
mand for Wildlife Products. https://doi.org/10.31235/osf.io/642pb
Withner, C. L. (1988). The Cattleyas and their Relatives: Volume 1. The Cattleyas. Portland:
Or., Timber Press 147p.-illus., col. illus. ISBN, 881920991.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Fig. 1 a la 4. Juan Camilo Ordóñez Blanco.

• 144 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Proyecto “Rasgos asociados

Científica
a la polinización
de algunos géneros
de la subtribu
Pleurothallidinae Lindl.
(Orchidaceae),
en un bosque montano
del norte de los Andes”

Masdevallia nidifica Rchb.f.


La SCO actualmente está financiando algunos proyectos de investigación; entre es-
tos, el proyecto de trabajo de grado de Ana Ospina Montoya, estudiante de Biología
de la Universidad CES, relacionado con la ecología de la polinización de orquídeas
pleurotalidinas (Orchidaceae: Pleurothallidinae). A continuación, presentamos avan-
ces de la primera salida de campo y hallazgos preliminares de este proyecto.

Estudiante:
Ana Ospina Montoya
ospina.ana@uces.edu.co

Asesores:
Juliana Cardona-Duque
jcardonad@ces.edu.co
María José Sanín
msanin@ces.edu.co
Artur Maia
arturmaia@gmail.com

Localidad:
Zona con Función Amortiguadora del PNN Tatamá, en límites entre Santuario, Pueblo
Rico y Apía.

Objetivos de la salida:
Seleccionar la localidad final donde se ejecutará el estudio de polinización y las espe-
cies de la subtribu Pleurothallidinae que serán objeto de estudio.

Fecha de la salida de campo:


15 al 20 de abril de 2019
Asistentes a la salida:
Ana Ospina Montoya
Alejandro Hoyos Blanco
Laura Syro Mejía
Jorge Ruiz

Desarrollo de la salida

Durante los días 16 a 19 de abril, realizamos recorridos desde los 2400 y los 2600
msnm, en los cuales, encontramos una gran cantidad de especies de Pleurothallidinae
(Tabla 1; Figuras 1 y 2) coexistiendo. Igualmente se encontraron algunos visitantes
que en su mayoría fueron moscas (Insecta: Diptera) (Figuras 3, 4 y 5) y gorgojos (Insec-
ta: Coleoptera: Curculionidae). Se realizaron varias observaciones sobre los visitantes
para algunas de estas especies (Tabla 2).

• 146 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Tabla 1. Listado de orquídeas de la subtribu Pleurothallidinae encontradas durante la salida.

Científica
Género Número de Especies

Andinia 2
Dracula 2

Lepanthes 6
Masdevallia 2

Platystele 1
Pleurothallis 3

Scaphosepalum 2
Stelis 3

Trichosalpinx 1
Teagueia 1

Tabla 2. Observaciones de visitantes florales para algunas de las especies registradas.

Especie Observaciones

Dracula chestertonii (Rchb.f.) Luer Se observaron llegadas masivas de


moscas (Diptera: Brachycera), con
más de diez individuos y algunos de
ellos de morfoespecies diferentes. Al-
gunas moscas tenían comportamien-
tos agresivos entre ellas o estaban
copulando.
Masdevallia hortensis Luer & R.Escobar Se encontraron gran cantidad de
moscas (Diptera: Brachycera) de va-
rias morfoespecies, visitando más de
20 individuos de esta especie de plan-
ta. Además, se registró un mosquito
posado sobre un sépalo lateral y un
gorgojo (Curculionidae) en la cavidad
entre la columna y el labelo.
Scaphosepalum odontochilum Kraenzl. Se encontraron moscas (Diptera: Bra-
chycera) aparentemente de una sola
morfoespecie; también se encontra-
ron gorgojos (Curculionidae) visitan-
do varios individuos de esta especie y
consumiendo la cutícula de los sépa-
los de las flores.

• 147 •
Especie Observaciones
Scaphosepalum swertiifolium (Rchb.f.) Rolfe Se encontraron moscas (Diptera:
Brachycera) aparentemente de una
sola morfoespecie. Con frecuencia se
observaron gorgojos (Curculionidae)
visitando varios individuos de esta
especie y consumiendo la cutícula de
los sépalos de las flores.

A B C

D E F

Fig. 1. A. Masdevallia nidifica Rchb.f., B. Stelis sp. C. Lepanthes manabina Dodson D. Platystele
sp. E. Lepanthes nicolasii Luer & R. Escobar F. Teagueia phasmida (Luer & R.Escobar) O.Gruss
& M.Wolff

Se recorrió la zona en períodos desde las las que presumimos actividades noctur-
6:30 hasta las 17:30 h, en los cuales se nas de los visitantes. En estos recorridos
realizó búsqueda activa en árboles y gru- encontramos especies de géneros dife-
pos de ramas con musgo, en los que se rentes ocurriendo en el mismo parche
pudieran encontrar orquídeas coexistien- de bosque, e incluso en la mayoría de los
do. Adicionalmente, se realizaron dos re- casos, se encontraban varias especies en
corridos nocturnos, desde las 21:00 hasta el mismo forofito (árbol que sostiene la
las 23:00 h, para observar orquídeas para Orchidaceae).

• 148 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
A B C

Fig. 2. A. Pleurothallis sp. B. Andinia nummularia (Rchb. f.) Karremans & S. Vieira-Uribe con cápsulas y
Masdevallia hortensis. C. Lepanthes sp.

A B


C D


Fig. 3. Visitantes florales señalados con una flecha en Masdevallia hortensis A. Morfoespecie de mosca
(Diptera: Brachycera). B. Morfoespecie de mosca (Diptera: Brachycera). C. Morfoespecie de mosquito
(Diptera). D. Gorgojo (Curculionidae).

• 149 •
Cada forofito y agrupación de ramas con Para individuos de Dracula chestertonii
orquídeas coexistiendo, fue georreferen- (Rchb.f.) Luer, M. hortensis y las dos es-
ciado y anotado en la libreta de campo. pecies de Scaphosepalum registradas, los
Algunos de los datos que consideramos visitantes florales fueron encontrados
relevantes estaban relacionados con la durante el día, con un aparente pico de
distancia y número aproximado de indi- actividad entre las 11:00 y las 14:00 h. De
viduos de la misma especie e individuos otro lado, en el periodo de observaciones
de otras especies, con el fin de relacio- nocturnas no se registró ningún visitan-
nar este aspecto con la coexistencia y te en individuos de Stelis spp., las cuales
densidad de orquídeas. Adicionalmente, presumimos tenían este período de acti-
para las plantas que se encontraron con vidad en las visitas. Para estas especies
visitantes florales, se anotó el tamaño consideramos que es necesario realizar
(como número de hojas) del individuo, más recorridos y variar las horas noctur-
algunas características de la fenología nas para esto.
(i.e. número de flores abiertas y botones
florales) y la hora de la visita. Entre los hallazgos importantes de esta
salida se encuentra el registro de la es-
Con frecuencia se encontraron coexis- pecie M. hortensis que es una especie en-
tiendo gran cantidad de individuos de démica y según la resolución de especies
Masdevallia hortensis, Scaphosepalum amenazadas de 2017, se encuentra en
swertiifolium y Lepanthes nicolasii, com- estado vulnerable (VU). Además, se am-
partiendo forofito y en diferentes áreas plían los registros de visitantes florales
del bosque. en este grupo de plantas.

A B

C D ➡

Fig. 4. A. Scaphosepalum swertiifolium B. morfoespecie de mosca (Diptera: Brachycera) señalada con


una flecha; también se puede ver el deterioro de los sépalos laterales. C. Scaphosepalum odontochilum
Kraenzl. D. morfoespecie de mosca (Diptera: Brachycera) señalada con una flecha.

• 150 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica

Fig. 5. A. Dracula chestertonii. B. Dos morfoespecies de mosca (Diptera: Brachycera) señaladas cada una
con una flecha.

Fig. 6. Moscas halladas visitando diferentes especies de Pleurothallidinae en el PNN Tatamá.

• 151 •
Notas importantes:
Finalmente, La Zona con Función Amor- Las moscas que se registraron visitando
tiguadora del PNN Tatamá es un lugar las Pleurothallidinae, se recolectaron y
idóneo para estudiar la ecología de la po- fueron depositadas en las Colecciones
linización de las especies: D. chestertonii, Biológicas de la Universidad CES (CBU-
M. hortensis, Sc. odontochilum y Sc. swer- CES: RNC 209) y están siendo identifica-
tiifolium. Esto debido a que hay una gran dos con literatura taxonómica especiali-
cantidad de individuos de cada especie, zada (Figura 6).
lo cual facilita las observaciones; los pi-
cos de visitas de insectos son durante el
día y el bosque está muy conservado.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Pág. 145. Camilo Flórez-V.
Fig. 1.
A y B. Camilo Flórez-V.
C. Ana Ospina-M.
D, E y F. Alejandro Hoyos-B
Fig. 2.
A y B. Ana Ospina-M.
C. Alejandro Hoyos-B.

Fig. 3 y 5. Alejandro Hoyos-B.


Fig. 4.
A y C. Camilo Flórez-V.
B. Ana Ospina-M.
D. Alejandro Hoyos-B.
Fig. 6. Camilo Flórez-V & Ana Ospina-M.

• 152 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Fig. 1.

Científica
Notas sobre
el redescubrimiento
Restrepiella
de
doucetteana
y esfuerzos
para su conservación ex situ
Alfonso Doucette
Departamento de Botánica, Universidad de Wisconsin-Madison, 430 Lincoln Drive,
Madison WI 53706, USA. adoucette@wisc.edu

Daniel Restrepo
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Troy Meyers
Meyers Conservatory, 3682 NE Agate Ln, Poulsbo, WA 98370. USA.

Resumen: Se proporciona una breve correspondencia que describe el


hábitat previamente indocumentado de Restrepiella doucetteana. Sor-
prendentemente, la especie es litofítica y se encuentra en áreas pertur-
badas. Se descubrieron varias colonias de la especie en un potrero seco
dominado por un pasto africano introducido. Además de las notas sobre
el hábitat de la especie, también proporcionamos una descripción de la
morfología de la semilla y discutimos los métodos para la reproducción
artificial de la especie. Los esfuerzos de conservación ex situ para la espe-
cie ya están en marcha y hay un número limitado de frascos disponibles
para reservar con el fin de fomentar un cultivo más amplio de esta espe-
cie rara e inusual.

Palabras clave: ecología, conservación ex-situ, notas de campo, Hyparr-


henia rufa, Pleurothallidinae

Introducción
El género Restrepiella Garay & Dunst. se que se descubrió que la especie tipo para
estableció por primera vez para distin- Pleurothallopsis Porto & Brade fue puesta
guir un grupo de especies similares a las como hermana de Restrepiopsis. Se tomó
especies de Pleurothallis R.Br. y Restrepia la decisión de expandir el concepto de
Kunth que tenían inflorescencias fasci- Pleurothalliopsis publicado anteriormen-
culadas, pedicelos abreviados, partes de te para incluir Restrepiopsis en base a las
la flor diferentes y cuatro polinios (Duns- similitudes en la morfología vegetativa
terville y Garay 1966). Todas las especies, y el número de polinios (Pridgeon et al.
excepto Restrepiella ophiocephala (Lindl.) 2001).
Garay & Dunst, serían luego transferidas
a los géneros Dresslerella Luer y Restre- El género Restrepiella permaneció mo-
piopsis Luer debido a diferencias en la notípico hasta el reconocimiento de Res-
morfología floral (Luer 1976, 1978). Es- trepiella lueri Pupulin & Bogarín de Costa
tos dos géneros fueron aceptados hasta Rica (Pupulin & Bogarín 2007). Sin em-

Fig. 1. Foto del individuo de Restrepiella doucetteana del que se obtuvo el material para el holotipo, cul-
tivado en condiciones artificiales en Madison, WI, mostrando las nuevas hojas rojas características de la
especie.
Photo of the individual of Restrepiella doucetteana that the material for the holotype was gathered from,
grown under artificial conditions in Madison, WI, showing red new leaves characteristic of the species.

• 154 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
Fig. 2. Colonia de Restrepiella doucetteana que crece en una roca debajo de Myrsine guianensis (Primula-
ceae) en un potrero dominado por Hyparrhenia rufa (Poaceae) en Antioquia, Colombia, alrededor de 650
m. La foto tomada en mayo de 2019 muestra varias plantas ya con frutos.
Restrepiella doucetteana colony growing on a rock face below Myrsine guianensis (Primulaceae) in a cow
pasture dominated by Hyparrhenia rufa (Poaceae) in Antioquia, Colombia, around 650 m. The photo
taken in May 2019 shows several plants in fruit

Fig. 3. Datos de pluviosidad recopilados de la localidad donde se presenta Restrepiella doucetteana. Da-
niel Restrepo recopiló estos datos desde enero de 2017 hasta abril de 2019 en litros por metro cuadrado.
La barra verde resalta la temporada de floración observada de la especie.
Rain data gathered from the locality Restrepiella doucetteana is known to occur. These data were gathe-
red by Daniel Restrepo from January 2017 to April 2019 in liters per square meter. The green bar highli-
ghts the species’ observed flowering season.

• 155 •
Fig. 4. Semillas de Restrepiella ophiocephala to- Fig. 5. Semillas de Restrepiella doucetteana toma-
madas bajo un microscopio utilizando luz trans- das bajo un microscopio utilizando luz transmiti-
mitida. da.
Seeds of Restrepiella ophiocephala taken under a Seeds of Restrepiella doucetteana taken under a
microscope using transmitted light. microscope using transmitted light.

Fig. 6. Plántulas germinadas de Restrepia doucetteana después de seis semanas creciendo en matraces
frescos con medio W3B.
Germinated seedlings of Restrepia doucetteana after six weeks growing in fresh flasks with W3B medium.

• 156 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
bargo, el reconocimiento de ese taxón en caras de rocas expuestas en las pasturas
el rango de especie es ligeramente con- de ganado son favorables para el creci-
tencioso. Se informa que la especie es miento y la reproducción de R. doucet-
“casi idéntica genéticamente a R. ophio- teana, y 2) la deforestación está abrien-
cephala (com. pers. Adam Karremans, 3 do un hábitat similar (Etter et al. 2006).
de enero de 2014)”, lo que sugiere que las Creemos que estos supuestos son justos
dos están estrechamente relacionadas dada la observación de frutos en la loca-
o posiblemente son representativas de lidad y el progreso de la deforestación en
la misma especie. Presumimos que este Colombia.
taxón puede estar integrado en R. ophio-
cephala y representa una subpoblación o
un individuo con flores pelóricas. Además, la especie es interesante dada
la rareza de las especies litofíticas en
Parece que con el reconocimiento de Pleurothallidinae y el pequeño núme-
Restrepiella doucetteana L.Salm (Fig. ro de especies en el género Restrepiella,
1) ahora hay al menos dos especies re- que solo se sabía que contenía especies
conocidas dentro del género. La nueva epífitas antes de R. doucetteana. Restre-
especie fue descrita en base a material piella doucetteana muestra varias adap-
importado al Redlands Orchid Show por taciones morfológicas importantes que
Orquideas del Valle y en ese momento se pueden permitir que ocurra en hábitats
pensaba que era una especie ya descrita rocosos expuestos, incluidas hojas grue-
de Pleurothallis. Sin embargo, un estudio sas y carnosas, que presumiblemente
más detallado de la planta reveló que era ayudan en el almacenamiento de agua, y
una especie inusual y no descrita de Res- una intensa pigmentación roja de las ho-
trepiella (Salm 2017). La planta cultivada jas nuevas que puede proteger contra la
carecía de datos de recolección y no fue intensa luz solar que las plantas encuen-
sino hasta un descubrimiento reciente de tran creciendo en hábitats expuestos.
Daniel Restrepo que se documentó una (Fig. 1). La especie mantiene esta colora-
población silvestre cerca de Dabeiba, ción roja en las hojas nuevas, incluso en
Antioquia, Colombia, a 642 m creciendo condiciones de poca luz, como lo obser-
litofíticamente en un potrero (Fig.2). vó el autor principal cuando la especie se
cultiva junto con otras especies de Pleu-
rothallidinae que producen hojas nuevas
Se localizaron tres colonias de R. douce- verdes bajo las mismas condiciones de
tteana y estas parecen mostrar una pre- iluminación.
ferencia por afloramientos rocosos en
praderas perturbadas, estacionalmente
secas, dominadas por el pasto africa- Se ha observado que la especie florece en
no introducido y resistente a la sequía, abril, lo que parece coincidir con el inicio
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf (Poaceae). de la estación lluviosa de la región (Fig.
Otras especies comúnmente asociadas 3). Ya en abril se observaron frutos en el
con hábitats estacionalmente secos tam- campo y en cultivo tardaron unos tres
bién se reportan en el área: Agave sp. meses en madurar. Sin embargo, la espe-
L. (Asparagaceae), Catasetum tabulare cie sigue siendo rara en cultivo y en la na-
Lindl. (Orchidaceae), Myrsine guianensis turaleza. Como un esfuerzo para preser-
(Aubl.) Kuntze (Primulaceae) y Tillandsia var la especie, la conservación ex situ está
sp. L. (Bromeliaceae). actualmente en curso en el Conservato-
rio Meyers. Inducimos la producción de
frutos en una planta cultivada mediante
El descubrimiento del hábitat de Restre- la autopolinización de una flor, lo que re-
piella doucetteana es particularmente sultó en la producción exitosa de embrio-
interesante dado que su rango potencial nes en el 25% de las semillas. El recuento
parece estar expandiéndose. Esta obser- de embriones se basó en la observación
vación se basa en dos supuestos: 1) las de semillas con microscopía utilizando

• 157 •
luz transmitida y reflejada. Las semillas vial se colocó en un agitador oscilante.
se fotografiaron bajo un microscopio de Dentro de una campana de flujo laminar,
disección trinocular de Edmund Scienti- construida a medida por Troy Meyers, y
fic (el microscopio se compró en 1994 y después de estar en la solución satura-
se desconoce el modelo) y se midieron en da de Ca(ClO)2 durante 15 minutos, las
referencia a una barra de escala en Ima- semillas se enjuagaron con agua de ós-
geJ 1.x (Schneider et al. 2012). Las cáp- mosis inversa esterilizada en autoclave
sulas son elipsoides, seis-carinadas, con y se decantaron en un frasco estéril que
dehiscencia bivalvada. contenía medio G&B Mother Medium-IV
(propietario). (El suministro futuro de
G&B Mother-IV es incierto, y esperamos
De entre las 62 especies diferentes que que Phytotech P727 produzca resultados
representan cada linaje principal en las similares).
Pleurothallidinae, las semillas de Res-
trepiella doucetteana son las primeras
que hemos observado que son cunea- La germinación tardó menos de dos se-
das-obovadas. En comparación con R. manas. Las semillas y los protocormos se
ophiocephala, R. ophiocephala tiene se- transfirieron luego a un frasco estéril que
millas más estrechas, de forma ovalada, contenía medio Western Labs W3 y polvo
0.19–0.22 × 0.07–0.08 mm (Fig. 4), mien- de plátano. Después de que las plantas se
tras que las semillas de R. doucetteana desarrollaron, se movieron nuevamen-
son cuneadas-obovadas, truncadas, de te a frascos más grandes que contenían
color tostado claro, de flujo libre, 0.17– medio W3B. Las plantas se cultivaron en
0.22 × 0.11–0.12 mm. Los embriones son condiciones cálidas (máx. De 87°F / 30°C),
de forma irregular, ovoides, de color ver- iluminadas durante 12 meses. Luego, las
de pálido, ubicados en el centro, 0.05– plantas se trasladaron a otro frasco nue-
0.08 × 0.06–0.08 mm (Fig. 5). vo de medio W3B (Fig. 6).

Después del recuento de embriones, las Exploraciones adicionales del hábitat na-
semillas con embrión se colocaron en un tural de R. doucetteana pueden propor-
vial. Las semillas se humedecieron con cionar más información sobre su ecología
1 ml de solución humectante y luego se y permitirán complementar los esfuerzos
desinfectaron con 4 ml de solución satu- de conservación ex situ aquí presentados
rada de hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2). con estrategias in situ. Para contribuir
Las semillas y las soluciones se sometie- con la preservación ex situ de la especie,
ron a tres ciclos de presión de vacío que hay un número limitado de reservas para
varían de 0’’–20’’ Hg mientras se agita- exportar frascos internacionalmente en:
ban simultáneamente. El contenido del http://troymeyers.com/direct/?018543.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dunsterville, G.C.K., & Garay, L.A. (1966). Venezuelan Orchids Illustrated: volume 4.

Andre Deutsch. London. 344 pp.


Etter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S., & Possingham, H. (2006) Regional
patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems &
Environment 114: 369-386.
Luer, C.A. (1976). Icones Pleurothallidinarum (Orchidaceae) Dresslerella, A New Genus in
the Pleurothallidinae. Selbyana. 3: 1-9.

• 158 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Científica
_____. (1978). Restrepiopsis, a new genus in the Pleurothallidinae (Orchidaceae). Selbyana.
2: 199-204.
Pridgeon, A.M., Solano, R., & Chase, M.W. (2001). Phylogenetic relationships in Pleuro-
thallidinae (Orchidaceae): combined evidence from nuclear and plastid DNA sequences.
American Journal of Botany. 88: 2286-2308.
Pupulin, F., & Bogarín, D. (2007). A Second Species of Restrepiella (Orchidaceae: Pleuro-
thallidinae). Wildenowia 37: 323-329.
Salm, L. (2017). A third species of Restrepiella (Pleurothallidinae, Epidendreae, Epiden-
droideae, Orchidaceae). Orchideen Journal. 4: 173-175.
Schneider, C.A., Rasband, W.S., & Eliceiri, K.W. (2012). NIH Image to ImageJ: 25 years of
image analysis. Nature Methods 9: 671-675.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Fig. 1. Alfonso Doucette.
Fig. 2. Daniel Restrepo.
Fig. 3. Alfonso Doucette y Daniel Restrepo.
Fig. 4. Cortesía de Arielle Franklin.
Fig. 5. Cortesía de Phyllis Meyers.
Fig. 6. Cortesía de Troy Meyers.

• 159 •
Notes on the rediscovery
Restrepiella
of
doucetteana
and efforts
for ex-situ conservation

Alfonso Doucette
Department of Botany, University of Wisconsin-Madison, 430 Lincoln Drive,
Madison WI 53706, USA. adoucette@wisc.edu

Daniel Restrepo
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Troy Meyers
Meyers Conservatory, 3682 NE Agate Ln, Poulsbo, WA 98370. USA.

Abstract: A short correspondence is provided describing the previous-


ly undocumented habitat of Restrepiella doucetteana. Surprisingly, the
species is lithophytic and occurs in disturbed areas. Several colonies of
the species were discovered in a dry cow pasture dominated by an in-
troduced African grass. In addition to notes on the species habitat, we
also provide a description of the seed morphology and discuss methods
for the artificial reproduction of the species. Ex-situ conservation efforts
for the species are already underway and a limited number of flasks are
available to reserve in order to encourage broader cultivation of this rare
and unusual species.

Keywords: ecology, ex-situ conservation, field notes, Hyparrhenia rufa,


Pleurothallidinae

• 160 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Scientific
Introduction:
The genus Restrepiella Garay & Dunst. cent discovery by Daniel Restrepo that a
was first established to recognize a group wild population was documented to oc-
of species similar to species of Pleuroth- cur near Dabeiba, Antioquia, Colombia,
allis R.Br. and Restrepia Kunth that had at 642 m growing lithophytically in a cow
fasciculate inflorescences, abbreviated pasture (Fig. 2).
pedicels, dissimilar flora parts, and four
pollinia (Dunsterville & Garay 1966). Three colonies of R. doucetteana were lo-
All of the species except for Restrepiel- cated and they appear to show a prefer-
la ophiocephala (Lindl.) Garay & Dunst ence for rocky outcrops in disturbed, sea-
would later be transferred to the genera sonally dry meadows dominated by the
Dresslerella Luer and Restrepiopsis Luer introduced, African, drought resistant,
based on dissimilarities in the floral mor- pasture grass, Hyparrhenia rufa (Nees)
phology (Luer 1976, 1978). These two Stapf (Poaceae). Other species common-
genera were both accepted until it was ly associated with seasonally dry habitats
discovered that the type species for Pleu- are also reported to occur in the area:
rothallopsis Porto & Brade was placed Agave sp. L. (Asparagaceae), Catasetum
sister to Restrepiopsis. The decision was tabulare Lindl. (Orchidaceae), Myrsine
made to expand the earlier published guianensis (Aubl.) Kuntze (Primulaceae),
Pleurothallopsis to include Restrepiop- and Tillandsia sp. L. (Bromeliaceae).
sis based on the similarities in vegeta-
tive morphology and number of pollinia The discovery of Restrepiella doucette-
(Pridgeon et al. 2001). ana’s habitat is particularly interesting
given that its potential range appears to
The genus Restrepiella remained mono- be expanding. This observation is based
typic until the recognition of Restrepiella on two assumptions: 1) exposed rock fac-
lueri Pupulin & Bogarín from Costa Rica es in cattle pastures is favorable to the
(Pupulin & Bogarín 2007). However, the growth and reproduction of R. doucette-
recognition of that taxon at the rank of ana, and 2) deforestation is opening sim-
species is slightly contentious. The spe- ilar habitat (Etter et al. 2006). We think
cies is reported to be “almost identical these assumptions are fair given the ob-
genetically to R. ophiocephala (pers. servation of fruits at the locality, and the
comm. Adam Karremans, 3 Jan 2014),” progress of deforestation in Colombia.
suggesting the two are closely related
or possibly representative of the same Additionally, the species is interesting
species. We hypothesize this taxon may given the rarity of lithophytic species in
be embedded within R. ophiocephala and the Pleurothallidinae and the small num-
represents a subpopulation or an individ- ber of species in the genus Restrepiel-
ual with peloric flowers. la, which was only known to contain
epiphytic species prior R. doucetteana.
It appears there are now at least two Restrepiella doucetteana shows several
species currently recognized within the gross morphological adaptations that
genus with the recognition of Restrepiel- may allow it to occur in exposed rocky
la doucetteana L.Salm (Fig. 1). The new habitats including thick fleshy leaves,
species was described based on material which presumably aid in water storage,
imported to the Redlands Orchid Show and intense red pigmentation of the
by Orquideas del Valle and was at the new leaves, which may protect against
time thought to be a described species intense sunlight the plants encounter
of Pleurothallis. However, a closer study growing in exposed habitats (Fig. 1). The
of the plant revealed it to be an unusual species maintains this red coloration in
and undescribed species of Restrepiella the new leaves even under reduced light
(Salm 2017). The cultivated plant lacked conditions as observed by the primary
collection data and it was not until a re- author when the species is grown along-

• 161 •
side other species in the Pleurothallidi- After the embryo count, seeds with em-
nae that produce green new leaves under bryo were placed in a vial. The seeds
the same lighting conditions. were moisten with 1 ml of wetting solu-
tion and then were disinfected with 4 ml
The species has been observed flower- of calcium hypochlorite (Ca(ClO)2) satu-
ing in April, which appears to coincide rated solution. The seeds and solutions
with the start of the region’s rainy sea- were subjected to three cycles of a vac-
son (Fig. 3). Fruits have been observed uum pressure ranging from 0’’–20’’ Hg
as early as April in the field and in cultiva- while being simultaneously agitated. The
tion took about three months to mature. vial contents were placed on a rocking
Nevertheless, the species remains rare agitator. Inside a laminar flow hood, cus-
in cultivation and in nature. As an effort tom built by Troy Meyers, and after be-
to preserve the species, ex-situ conser- ing in the Ca(ClO)2 saturated solution for
vation is currently underway at Meyers 15 minutes, the seeds were rinsed with
Conservatory. We induced fruit set in a autoclaved, reverse osmosis water, and
cultivated plant by self-pollinating one decanted into a sterile flask containing
flower, which resulted in the success- G&B Mother Medium-IV (proprietary).
ful production of embryos in 25% of the (The future supply of G&B Mother-IV is
seeds. The embryo count was based on uncertain, and we expect Phytotech P727
observation of seeds with microscopy would produce similar results.)
using transmitted and reflected light.
The seeds were photographed under a Germination took less than two weeks.
trinocular dissection microscope from Seeds and protocorms were then trans-
Edmund Scientific (the microscope was ferred to a sterile flask containing West-
purchased in 1994 and the model is not ern Labs W3 medium and banana pow-
known) and measured in reference to a der. After plants developed, they were
scale bar in ImageJ 1.x (Schneider et al. moved again into larger flasks containing
2012). The capsules are ellipsoids, six-ca- W3B medium. The plants were grown in
rinate, with bivalvate dehiscence. warm (max of 87° F/30° C), lighted con-
ditions for 12 months. Then, the plants
The seeds of Restrepiella doucetteana were moved to another fresh flask of
are the first we have observed that are W3B medium (Fig. 6).
cuneate-obovate of 62 different species
representing each major lineage in the Further explorations to the natural hab-
Pleurothallidinae. Compared to R. ophio- itat of R. doucetteana can provide more
cephala, R. ophiocephala has narrower, information about its ecology and will
oval shaped seeds, 0.19–0.22 × 0.07–0.08 allow to complement the ex-situ conser-
mm (Fig. 4), while the seeds of R. dou- vation efforts here presented with in-situ
cetteana are cuneate-obovate, trun- strategies. To contribute with the ex-si-
cate, light tan, free flowing, 0.17–0.22 × tu preservation of the species, a limited
0.11–0.12 mm. The embryos are irregu- number of reservations to export flasks
larly-shaped, ovoid, pale-green, centrally internationally are available at: http://
located, 0.05–0.08 × 0.06–0.08 mm (Fig. troymeyers.com/direct/?018543.
5).

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT


See spanish version.

• 162 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Rhizoctonia spp.

Horticultural
Premiaciones
(aff R. solani)
como reconocer, prevenir
y controlar esta enfermedad
en nuestros cultivos

Fig. 1. Sistema de raíces fuertemente atacadas por Rhizoctonia.

• 163 •
Francisco Villegas V.
Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Medellín. Cultivador de orquídeas.
Miembro Sociedad Colombiana de Orquideología.
orquifollajes1@gmail.com

Oncidium, Paphiopedilum, Phalaenopsis


y Vanda. Esta enfermedad es favorecida
por la alta humedad y la temperatura del
sustrato por encima de 27 °C.

La contaminación del tejido sano se inicia


por la penetración de las hifas del hongo
en la epidermis de las raíces y, poco a
poco, afecta todo el tejido circundante.
En sus primeras etapas la enfermedad
se visualiza como pequeñas manchas
pardas que luego se unen a medida que
la contaminación avanza, al final, todo
el tejido se necrosa con apariencia par-
da-café.

La enfermedad puede mantenerse laten-


te en los residuos muertos de las plantas
afectadas y allí sigue actuando como
hongos saprófitos y esclerocios. El hon-
go se puede transmitir por agua conta-
minada por sustratos, viejos recipientes
contaminados y herramientas sin esteri-
lización.

Cuando la contaminación por Rhizocto-


Fig. 2. Pseudobulbo con posible contaminación de nia se detecta superficialmente, la par-
Rhizoctonia. te basal de los pseudobulbos y los rizo-
mas presentan coloración parda seca y
la planta en sus estructuras superiores,
Grupo de hongos del suelo que causan hojas y pseudobulbos pierden su brillo,
pudrición en las raíces principalmente y, se tornan débiles y la coloración cambia
algunas veces, en los pseudobulbos. Mu- paulatinamente a verde amarillo. Si la
chas especies de orquídeas están citadas enfermedad no es detectada a tiempo en
en la literatura como susceptibles de plantas adultas, entonces los tejidos in-
contaminación por este patógeno. Algu- feriores mueren, entre ellos las yemas, y
nas de las más importantes son: Cymbi- la planta se declara muerta aun si la parte
dium, Dendrobium, Cattleya, Epidendrum, aérea se conserva verde.

• 164 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Horticultural
Fig. 3. Sistema de raíces contaminadas con Rhi- Fig. 4. Planta atacada por Rhizoctonia.
zoctonia.

En plantas juveniles, la enfermedad se


manifiesta como damping-off, y, por lo
general, las planticas deben desechar-
se para evitar que la contaminación se
generalice en toda la cama de juveniles.
En plantas adultas de Phalaenopsis los
ataques del hongo son muy agresivos
y se manifiestan por la deficiencia o la
imposibilidad de la planta en mantener
turgentes sus hojas. En Paphiopedilum y
Phragmipedium, esta enfermedad causa
desastres al dañar el sistema de raíces, y
la planta presenta síntomas de marchitez
muy acentuada. El medio contaminado
crea un círculo vicioso y daña las raíces
que van emergiendo. Según Gioria et
al. (2003). Los brotes nuevos de plantas
afectadas tienen muy poco desarrollo y
son muy vulnerables al ataque de otros
hongos y bacterias. En algunas especies,
cuando el ataque es severo, aparecen le-
siones redondeadas y alargadas de color
pardo - ocre en pseudobulbos y hojas

Los ataques de Rhizoctonia siempre es-


tán asociados a condiciones adversas de Fig. 5. Planta con fuerte ataque de Rhizoctonia.

• 165 •
cultivo. El exceso de humedad, la falta desinfectante en las áreas afectadas y en
de bolsillos de aire y la circulación de aire sistema radicular remanente.
deficiente son el caldo de cultivo de esta
enfermedad, pero tal vez, peores que es- Las plantas afectadas y limpiadas deben
tas condiciones, son el sustrato descom- sembrarse 8 a 15 días después, tiempo
puesto y la acumulación de desechos durante el cual se debe hacer otra apli-
muertos de la misma planta por falta de cación de desinfectante o fungicida en el
resiembras. sistema radicular.
Una buena opción de desinfección de las
Puntos a tener en cuenta para disminuir plantas lavadas es, después de retirar los
la incidencia de la enfermedad tejidos afectados, llevarlas a inmersión
en una solución al 5% de peróxido de hi-
Utilizar recipientes limpios, desinfecta- drógeno y dejarlas allí diez minutos.
dos, y proveer sustratos nuevos que no
tengan ningún nivel de descomposición. Fungicidas adecuados para el tratamien-
to de los tejidos con poca afectación. Di-
Quitar todo el tejido muerto en las plan- chos fungicidas son aquellos del grupo
tas afectadas y en las que se van a re- Metalaxil-Mancozeb, los cuales también
sembrar. Posteriormente, aplicar algún tienen efectos sistémicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ángel C.A., & Tsubota M. Enfermedades y Plagas en Cattleyas. Cenicafé, agosto 2001.
320p.
Burnett, H.C. Orchid Diseases. Florida; Florida Department of Agriculture and Consumer
Services, 1974. 66p. (bulletin No. 10).

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Todas las figuras por Francisco Villegas V.

• 166 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
Una nueva especie
deEpidendrum
L. (Orchidaceae) de tallo
en forma de caña
de La Habana, Valle
del Cauca para Colombia

Fig. 1. Epidendrum ramirez-santae.


Ruben P. Sauleda
22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA.
rpsauleda@gmail.com
Carlos Uribe-Vélez
Calle 115 #5-23 Bogota, Colombia.

Publiación original en línea:


New World Orchidaceae – Nomenclatural Notes, ISSN 2325-4785
Nomenclatural Note – Issue No. 36
www.newworldorchidaceae.com
March 28, 2018

Resumen: Se describe una nueva especie de Epidendrum L. de tallo en


forma de caña para Colombia.

Los epidendrums de tallo de caña son En el área de La Habana, Valle del Cauca,
una de las orquídeas más comunes en a partir de 1750 m se encuentra una espe-
Colombia. En casi cualquier barranco al cie que es común en todo el Valle del Cau-
borde de carretera que no ha sido per- ca, Epidendrum melinanthum Reichb.f. Es
turbado recientemente se encontraran común en el camino justo después de
epidendrums. A medida que se aumenta pasar La Habana, subiendo la montaña
en altura se encuentran más especies. a lo largo del río. A los 2000 m, es sim-
Ha habido mucha confusión en cuanto al pátrica con otro Epidendrum distinto que
nombre correcto de estos epidendrums varía de color naranja claro a rojo oscuro.
de tallo de caña. Casi cualquier especie Por encima de los 2000 m lo reemplaza
que no puede ser identificada fácilmente otro Epidendrum distinto. La característi-
es llamada “secundum”. El problema es la ca más distintiva de esta especie que se
falta de estudios de campo para deter- encuentra a mayor altura es que el vérti-
minar los límites geográficos y el rango ce del labelo carece fimbriación. Sin em-
de variación morfológica de las diferen- bargo, se puede presentar un híbrido de
tes poblaciones. Hagsater (2015) afirma: introgresión en el nivel de 2000 m. Este
“Este gran grupo de coloridas especies Epidendrum se encontró desde los 2000
ha quedado incluido bajo el nombre de m hasta 2300 m.
Epidendrum secundum Jacq, una especie
endémica de las Antillas Menores, y posi- Originalmente, en 2016, se encontró a
blemente de las tierras bajas del norte de 2000 m una sola planta estéril que se su-
la meseta de las Guayanas; tiene flores de ponía era E. melinanthum. Al florecer, la
color lila-rosado, con un callo blanco. Los falta de fimbriación en el ápice del labelo
colores son útiles en la separación de las fue una característica inusual que la dife-
especies, pero se debe tener cuidado, ya renciaba claramente de E. melianathum.
que hay numerosas poblaciones híbridas Sin embargo, dado que solo se observó
en toda América del Sur, especialmente una planta, la pregunta era si se trataba
en elevaciones medias a altas, con toda de una forma naranja aberrante de E.
una gama de colores al nivel local donde melianthum. Después de una nueva visita
se producen los híbridos”. a la zona a principios de 2018, se descu-

• 168 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa

Fig. 2. Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez.

• 169 •
Fig. 3. Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez. Variación en color (variation in color).

Fig. 4. Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez. Columna y labelo (column and labellum).

• 170 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
brió que, a medida que la población de electrónico con una foto a Eric, él tuvo la
E. melianthum terminaba a unos 2000 m, amabilidad de informar que no lo cono-
comenzaba a aparecer el inusual Epiden- cía. También tenía la duda de que podría
drum. La forma de color más común era haber sido solo una forma aberrante. Sin
un naranja fuerte, pero también se en- embargo, al regresar a la localidad tipo se
cuentran formas de color rojo intenso y encontraron varias plantas y se determi-
naranja claro a amarillo-naranja. nó que era una población viable distinta.

Una lectura de la extensa literatura so- Por las razones anteriores la población de
bre epidendrums escrita principalmente La Habana, Valle del Cauca, Colombia se
por Eric Hágsater no condujo a su iden- describe aquí como una nueva especie.
tificación. Después de enviar un correo

Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Velez, Newworld


Orchidaceae - Nomenclatural Notes, Nomenclatural Note - Issue No.
36. 2018.

Holotipo: Colombia, Valle del Cauca, La cm de altura. Raíces numerosas, basales,


Habana. Planta colectada a los lados de velamentosas. Tallos simples, erectos,
un camino a 2000 m., Sauleda s.n., enero con forma de caña, 125 cm de alto, has-
2016 (HPUJ # 29.132). ta 8 mm de diámetro. Hojas numerosas,
distribuidas a lo largo del tallo, dismi-
Esta especie se nombra por Carlos Ra- nuyendo en tamaño hacia el ápice; con
mírez Santa, un residente de La Habana, vainas tubulares, basalmente escario-
quien fue el primero que nos hizo tomar sas, hasta 6 cm de largo, 2.6 cm de an-
conciencia de esta especie. cho; láminas oblanceoladas a elípticas,
agudas, coriáceas, lisas, enteras, 24 cm
de largo, 6 cm de ancho. Inflorescencia
Diagnóstico terminal, erecta, hasta 50 cm de largo;
pedúnculo alargado, de hasta 40 cm de
Epidendrum ramirez-santae Sauleda y largo, cubierto por brácteas tubulares y
Uribe-Vélez es similar a Epidendrum meli- escariosas de hasta 6 cm de largo; raci-
nanthum Schltr. con el cual es simpátrico mos sub-corimbosos, de 25 a 35 flores;
a una altura de 2000 m. Epidendrum ra- brácteas florales más pequeñas que el
mirez-santae solo aparece por encima de ovario, triangulares, acuminadas a agu-
2000 m. Epidendrum ramirez-santae varía das, hasta 15 mm de largo, 2 mm de an-
en color de amarillo anaranjado a rojo, E. cho. Flores sucesivas, no resupinadas, de
melinanthum siempre es de color amari- color amarillo anaranjado a rojo; ovario
llo brillante. El lóbulo medio de E. rami- pedicelado, delgado, terete, liso, hasta
rez-santae es truncado a tri-dentado, el 3.0 cm de largo; sépalo dorsal elíptico a
lóbulo medio de E. melinanthum tiene obovado, agudo, hasta 15 mm de largo,
forma de T, bífido, en dos lóbulos cua- 5 mm de ancho, sépalos laterales ligera-
drados, algo divergentes, terminalmente mente oblicuos, obovados, agudos, 15
fibrilados. mm de largo, 6 mm de ancho; pétalos
oblanceolados, subagudos, 14 mm de
largo, 5 mm de ancho; labelo fusiona-
Descripción do a la columna, tri-lobulado, 15 mm de
ancho, 13 mm de largo, complejo callo-
Plantas terrestres cespitosas, a lo largo so, conspicuo, carnoso, variable, lóbulos
de los bordes de las carreteras, hasta 185 laterales suborbiculares, irregularmente

• 171 •
dentado-lacinado, lóbulo medio rectan- Agradecimientos: Queremos agradecer
gular, de truncado a apiculado tri-denta- especialmente a Eric Hágsater por sus
do, no-lacinado; columna recta, terete, comentarios. Somos muy afortunados
clavada, hasta 5 mm de largo, margen de de tener una persona con un conocimien-
la capucha del clinandrio minuciosamen- to tan amplio de los epidendrums y tan
te perfilada; antera ovoide, de 4 celdas. generoso con su conocimiento para con-
Cápsula elipsoide-cilíndrica, hasta 4 cm sultarlo.
de largo, 1.5 cm de espesor.

Fig. 5. Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez. Variación en el callo (variation in callosity).

Fig. 6. Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez. Variación en el labelo (variation in labellum).

• 172 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
Fig. 7. Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez. Variación en labelo (variation in labellum).

Fig. 8. Epidendrum melinanthum Schltr. de (from) La Habana, Valle del Cauca.

Fig. 9. Comparación de los labelos de Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Vélez y Epidendrum


melinanthum Schltr. demostrando una posible introgresión. (Comparison of labella of Epidendrum rami-
rez-santae Sauleda and Uribe-Vélez and Epidendrum melinanthum Schltr. demonstrating possible intro-
gression).

• 173 •
Fig. 10. Localidad tipo del Epidendrum ramirez-santae Sauleda and Uribe-Vélez al occidente de La Haba-
na, Valle del Cauca, Colombia (Type locality of Epidendrum ramirez-santae Sauleda and Uribe-Vélez west
of La Habana, Valle del Cauca, Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hágsater, E. 2015. Species New & Old in Epidendrum. Icones Orchidacearum, Fascile
15(1). The Genus Epidendrum, Part 11.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Fig. 2. Carlos Uribe-Vélez.
Todas las Fig. Rubén P. Sauleda

• 174 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


A New Species

Educational
of Reed-stemmed
Epidendrum
L. (Orchidaceae)
from La Habana, Valle
del Cauca, Colombia
Ruben P. Sauleda
22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA.
rpsauleda@gmail.com
Carlos Uribe-Vélez
Calle 115 #5-23 Bogota, Colombia.

Original on-line publication:


New World Orchidaceae – Nomenclatural otes, ISSN 2325-4785
Nomenclatural Note – Issue No. 36
www.newworldorchidaceae.com
March 28, 2018

Abstract: A new species of reed-stemmed Epidendrum L. (Orchidaceae)


is described for Colombia.

The reed-stemmed epidendrums are higher one goes in elevation the more
one of the most common orchids in Co- species are found. There has been much
lombia. Almost any roadside (barranco) confusion as to the correct names. Al-
that has not been disturbed recently will most any species that cannot be easily
have epidendrums growing on them. The identified is called ‘secundum’. The prob-

• 175 •
lem arises from a lack of field studies to Originally a single sterile plant that was
determine the geographical limits and assumed to be E. melinanthum was found
the range of morphological variation at 2000 m in 2016. Upon flowering the
of the different populations. Hágsater lack of fimbriation at the apex of the la-
(2015) states: “This large group of col- bellum was an unusual feature that clear-
orful species have gone under the name ly distinguished it from E. melianathum.
of Epidendrum secundum Jacq., a species However, since only one plant was ob-
endemic to the lesser Antilles, and pos- served, the question was if it was an ab-
sibly the lowlands north of the Guyana errant orange form of E. melianthum. Af-
Shield; it has lilac-pink flowers, with a ter a visit to the area again in early 2018 it
white callus. Colors are useful in separat- was found that, as the population of E.
ing species, but care must be taken, as melianthum ended at about 2000 m the
there are numerous hybrid populations unusual Epidendrum began to appear.
throughout South America, especially The most common color form was a
at medium to higher elevations, with a rich orange but deep red forms and
whole range of colors locally where the light orange to yellow-orange forms
hybrids occur.” also are found.

In the area of La Habana, Valle del Cau-


ca, starting at 1750 m occurs a species A perusal of the extensive literature on
that is common throughout the Valle del epidendrums authored primarily by Eric
Cauca, Epidendrum melinanthum Schltr. Hágsater did not lead to its identifica-
It is common on the road just passed La tion. After sending an email with a pic-
Habana winding up the mountain along ture to Eric Hágsater he was kind enough
the river. At 2000 m it is sympatric with to report that it was unknown to him. He
another distinct Epidendrum that varies also had the doubt that it may have been
from light orange to deep red. Above just an aberrant form. However, upon re-
2000 m it is replaced with the other dis- turning to the type locality several plants
tinct Epidendrum. The most distinctive were found and the determination was
feature of this higher elevation species is made that is was a viable distinct popu-
that the apex of the labellum lacks fim- lation.
briation. However, an introgression hy-
brid may occur at the 2000 m level. This For the above reasons the population
Epidendrum was found from 2000 m up from La Habana, Valle del Cauca, Colom-
to 2300 m. bia is here described as a new species.

Epidendrum ramirez-santae Sauleda y Uribe-Velez, Newworld


Orchidaceae - Nomenclatural Notes, Nomenclatural Note - Issue No.
36. 2018.

Holotype: Colombia, Valle del Cauca, La Diagnosis


Habana. Plant collected along roadside
at 2000 m., Sauleda s. n., January 2016, Epidendrum ramirez-santae Sauleda and
(HPUJ # 29.132). Uribe-Velez is similar to Epidendrum
melinanthum Schltr. with which it is sym-
This species is named for Carlos Ramírez patric at an elevation of 2000 m. Epiden-
Santa a resident of La Habana that first drum ramirez-santae only occurs above
made us aware of this species. 2000 m. Epidendrum ramirez-santae var-

• 176 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educational
ies in color from yellow-orange to red, E. cessive, non-resupinate, yellow-orange
melinanthum is always bright yellow. The to red; ovary pedicellate, slender, terete,
mid lobe of E. ramirez-santae is truncate smooth, to 3.0 cm long; dorsal sepal el-
to 3-dentate, the mid lobe of E. melinan- liptic to obovate, acute, to 15 mm long, 5
thum is T shaped, bifid, into two square, mm wide, lateral sepals slightly oblique,
somewhat divergent lobes terminally obovate, acute, to 15 mm long, 6 mm
fimbriated. wide; petals oblanceolate, subacute, 14
mm long, 5 mm wide; labellum fused
Description to the column, 3-lobed, 15 mm wide, 13
mm long, callus complex, conspicuous,
Plants caespitose terrestrials, along fleshy, variable, lateral lobes suborbic-
roadsides, to 185 cm tall. Roots numer- ular, irregularly dentate-laciniate, mid
ous, basal, velamentous. Stems simple, lobe rectangular, to truncate to apicu-
erect, cane-like, 125 cm tall, to 8 mm late 3-dentate, non-laciniate; column
diam. Leaves numerous, distributed straight, terete, clavate, to 5 mm long,
along the stem, diminishing in size to- clinandrium hood margin minutely fim-
wards the apex; with tubular sheaths, ba- briated; anther ovoid, 4-celled. Capsule
sally scarious, to 6 cm long, 2.6 cm wide; ellipsoid-cylindrical, to 4 cm long, 1.5 cm
blades oblanceolate to eliptic, acute, co- thick.
riaceous, smooth, entire, 24 cm long, 6
cm wide. Inflorescence terminal, erect, to
50 cm long; peduncle elongate, to 40 cm Acknowledgements: We wish to give
long, covered by tubular, scarious bracts a special thank you to Eric Hágsater for
to 6 cm long; racemes subcorymbose, 25 his comments. We are very fortunate to
to 35-flowered; floral bracts smaller than have a person with the extensive knowl-
the ovary, triangular, acuminate to acute, edge of the epidendrums to consult that
to 15 mm long, 2 mm wide. Flowers suc- is so generous with his knowledge.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT


See spanish version.

• 177 •
Una especie
de Macradenia
para Colombia descrita
desde 2012 pero cultivada
bajo nombre erróneo
por muchos años
• 178 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019
Educativa
Francisco Villegas V.
Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Medellín. Cultivador de orquídeas.
Miembro Sociedad Colombiana de Orquideología.
orquifollajes1@gmail.com

Macradenia purpureorostrata G. Gerlach, OrchideenJournal 19(2): 73.


2012.
Syn. Macradenia brassavolae var. albiflora Senghas & Seeger, Die Orchidee 47(4)
cppo: 832. 1996.

Günter Gerlach, botánico y orquideó-


filo alemán, en visita a nuestro cultivo
de especies en las afueras de Medellín,
en agosto de 2019, encontró florecida
esta especie que cultivamos hace más
de 17 años. Sin embargo, notó que esta-
ba marcada en forma errónea e hizo la
corrección. Por este motivo queremos
compartir con ustedes la información su-
ministrada.
Como lo explica Günter en su artículo
publicado en Orchideen Journal 2-2012,
la especie en cuestión había sido reco-
nocida por Senghas & Seeger, como una
variedad de color blanco de Macradenia
brassavolae Rchb.f., variedad que en su
momento fue llamada M.brassavolae var.
albiflora.

Las plantas examinadas para su artículo


provenían de algunos cultivos, y otras,
venían de la Amazonía en Colombia, y
fueron reportadas como de las cuencas
del río Caquetá y el río Putumayo.
Fig. 2. Vista lateral de una flor de Macradenia pur-
En visita nuestra al río Caquetá, en febre- pureorostrata G. Gerlach. Fotografía de una planta
ro de 2013, observamos la especie flore- proveniente de Caquetá, Colombia.

Fig. 1. Planta florecida de Macradenia purpureorostrata G. Gerlach. Fotografía de una planta proveniente
de Caquetá, Colombia.

• 179 •
Fig. 3. Vista frontal de una flor de Macradenia pur- Fig. 4. Detalle de la inflorescencia de Macradenia
pureorostrata G. Gerlach. Fotografía de una planta purpureorostrata G. Gerlach. Fotografía de una
proveniente de Caquetá, Colombia. planta proveniente de Caquetá, Colombia.

Fig. 5. Abeja Euglossa con polinarios de Macradenia. Fotografía tomada en Abaetetuba cerca a Belem,
en el Estado Pará, Brasil.

• 180 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
cida, creciendo en ramas bajas y medias Las plantas son más pequeñas y delgadas
de árboles con mediana a alta exposición que su pariente cercano y la fragancia de
solar y cerca de corrientes de agua. la especie recuerda al Jacinto.

Según Gerlach, las diferencias significa-


tivas con Macradenia brassavolae son las El nombre de la especie hace referencia
que lo llevaron a publicar esta especie al color púrpura de la tapa de la antera
nueva. Algunas de esas características que tiene una prolongación en forma de
son: lóbulos laterales del labelo falcados, pico largo y puntiagudo.
no redondeados como en la M. brassavo-
lae; flores de color rosado o blanco, mu-
chas veces punteados de rojo o púrpura Esta especie es de alto valor horticultural
en el clinandrio y el labelo; flores más pe- y es recomendable realizar reproducción
queñas, y la única antera del género que ex situ, por su posible demanda por culti-
es de color púrpura a vino tinto. vadores.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Todas las figuras por Günter Gerlach.

• 181 •
Estrategias integradas
para la conservación
de las orquídeas
en el Bosque Atlántico

Fig. 1. Gongora bufonia rescatada de un


árbol caído y mantenida en cultivo en el
Orquideario Legado das Aguas.

• 182 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
Luciano R. Zandoná
Investigador Asociado en el Centro Estatal de Investigación de Orquídeas, Instituto
Botánico de São Paulo. Zandoná Conservação, São Paulo, Brasil.
luciano_zandona@yahoo.com.br

A.G.Maragni
Zandoná Conservação, São Paulo, Brasil. luciano_zandona@yahoo.com.br

El Bosque Atlántico La familia Orchidaceae


El Bosque Atlántico es considerado una El Bosque Atlántico es uno de los bio-
prioridad para la conservación de la bio- mas con más diversidad de epífitas en
diversidad mundial y se encuentra entre las Américas. La familia Orchidaceae, en
los 34 “hot-spots” o puntos calientes de gran parte de los casos, es la familia más
biodiversidad del planeta (Myers 2000). numerosa de epífitas en bosques húme-
Sus remanentes hoy en día se reducen a dos tropicales, con formas saprofitas y
poco más del 7% de la cobertura vegetal terrestres (Hoehne, 1959; Catharino &
original y, sin embargo, beneficia a miles Barros, 2004). Orchidaceae está consti-
de personas con sus servicios ecosistémi- tuida de aproximadamente 800 géneros
cos, como mitigación de la temperatura, y 25,000 especies, principalmente epífi-
producción de agua, protección de ma- tas (75%) (DRESSLER 1993, 2005). Sólo
nantiales, suministro de polinizadores, en el Bosque Atlántico se estima la pre-
barrera contra enfermedades naturales sencia de 1500 especies de orquídeas,
y refugio de biodiversidad y endemismo 750 de las cuales se encuentran en frag-
(São Paulo 2010). mentos forestales del estado de São Pau-

Fig. 2. Barbosella gardnerii, avistada en su hábitat, en el Legado das Aguas.

• 183 •
Fig. 3. Dossel pleuro-heterophylia: Inventario de orquídeas en el dosel del bosque primitivo en el Parque
Estatal Cantareira.

Fig. 4. Rescate de parte de una sola planta de la especie Myoxanthus exasperatus, llamada por nosotros
la orquídea centenaria, la planta cubría más de 5 metros del tronco de un gran árbol caído, donde fue
rescatada. Una parte se mantiene en la guardería, el resto se ha trasladado a los senderos de visita de
Legado das Aguas.

• 184 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
lo (PABST Y DUNGS 1975, 1977; FLORA
DO BRASIL 2020). Este conjunto incluye
especies raras, endémicas y en peligro de
extinción con un gran potencial para uso
ornamental, medicinal, alimentario, cos-
mético, de fragancias, entre otros (Marti-
nelli et al.,2013; Flora do Brasil, 2020).

Esta gran diversidad de especies, formas


y diversas adaptaciones ecológicas de la
familia, así como su atractivo ornamen-
tal, hacen de Orchidaceae un grupo de
importancia para la conservación “ex
situ” en jardines botánicos, siendo una de Fig. 5. Estudiantes de pregrado que participan en
las familias más cultivadas en coleccio- el programa de pasantías de vacaciones en Lega-
do das Águas durante las actividades de reubica-
nes de ex situ en todo el mundo (Stewert ción de orquídeas rescatadas en los senderos de
1991; Rasmussen y Rasmussen 1991). visita.
Las orquídeas por estar adaptadas a ni-
chos específicos y ser muy sensibles a los
cambios del microclima, pueden, según
la riqueza de especies, indicar el grado de
conservación de un ambiente y sus even-
tuales perturbaciones. Este tipo de indi-
cadoras son importantes para evitar ma-
yores daños a la biodiversidad de un sitio
(Hietz 1999, Zandoná y Catharino 2015).

Orchidaceae está bajo una fuerte pre-


sión antrópica debido a la recolección,
el comercio ilegal y la destrucción del
hábitat (Hoehne, 1949), siendo una de
Fig. 6. Estudiantes durante la actividad de edu-
las familias de plantas más recolectadas cación para la conservación en el Parque Estatal
ilegalmente en el mundo, a pesar de los Cantareira.
muchos esfuerzos que ahora se están
llevando a cabo en diversos lugares del
mundo para conservarlas, ya sea “in situ”
o “ex situ”. El rescate, la reubicación, la
micropropagación, la reintroducción de
especies y actividades de educación para
la conservación son algunos de los ejem-
plos que podemos citar (Seaton, 2007;
Mirenda, 2011; Hinshley et.al., 2017).
Hoy en día, las orquídeas se conocen en
todo el mundo como los “osos panda” del
reino vegetal, es decir son tan carismáti-
cas para la conservación como lo son mu-
chas especies animales, y no hay duda de
su potencial para despertar el interés y el
encanto de diversas personas, por lo que
es posible usarlas como insignia para la Fig. 7. Actividad de conservación durante la visita
conservación y como una herramienta guiada a estudiantes en el Parque Estatal Canta-
para proteger los ecosistemas donde cre- reira.

• 185 •
cen (Mirenda 2011, Zandoná y Catharino servación de las características ambien-
2015). tales necesarias para el mantenimiento
de la vida de todos los seres vivos (Honig
2000). El proceso de educación ambien-
La educación ambiental se valora cada tal es lento y debe iniciarse en la alfabe-
vez más en todo el mundo y a través de tización de los niños (Dixon y Phyllips,
su práctica consciente, promueve la pre- 2007). Este documento informa sobre las

Fig. 9. Elleanthus brasiliensis, rescatada de un ár-


bol caído y mantenida en cultivo en el Orquideario
Legado das Aguas

Fig. 8. Barbosella dusenii que cubre el tronco de un


árbol completo, ubicado en el área del bosque pri- Fig. 10. Stelis megantha, planta rescatada de un
mario en el Parque Estatal Cantareira. Muchas or- árbol caído y mantenida en cultivo en la Orquídea-
quídeas son bioindicadores de bosques maduros. rio Legado das Aguas.

Fig. 11. Huntleya meleagris, rescatada y reubica- Fig. 12. Rodriguezia decora en plena floración, una
da en un sendero de visita del Orquideario Legado especie rescatada de un árbol caído, mantenida en
das Aguas. cultivo en el Orquídeario Legado das Aguas.

• 186 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
estrategias integradas de conservación dial para la conservación del Grupo de
de orquídeas, implementadas en dos Especialistas en Orquídeas UICN / SSC.
Unidades de Conservación de Bosques
del Atlántico en el estado de São Paulo,
Brasil entre los años 2008 a 2019. Las es- Para elaborar inventarios florísticos de
trategias adoptadas cumplen con las re- las orquídeas, desarrollamos una meto-
comendaciones del plan de acción mun- dología de colecciones no depredadoras

Fig. 13. Acianthera glanduligera rescatada de un Fig. 14. Madevalia infracta. Variedad rosada, res-
árbol caído y mantenida en cultivo en el Orquidea- catada de un árbol caído y mantenida en cultivo,
rio Legado das aguas. en el Orquideario Legado das Aguas.

Fig. 15. Bifrenaria inodora, una especie rescatada y Fig. 16. Miltonia regnellii, florecida en su hábitat
reubicada en los senderos de visita de Legado das en el Parque Estatal Cantareira.
Águas.

Fig. 17. Vanilla dietchiana. Legado das Aguas, es- Fig. 18. Cranichis muscosa, una especie ubicada in
pecie rara de Vanilla con pocos registros, se encon- situ en el Legado das Aguas.
tró una población en un área de bosque maduro en
el Orquídeario Legado das Aguas.

• 187 •
de bajo impacto, donde todo el material floración, para obtener fotografías en el
botánico se obtiene del rescate de las hábitat y recolectar un espécimen fér-
orquídeas en los árboles y ramas caídas. til para la herborización, muchas veces
Estas plantas son incluídas en una colec- usando la escalada del dosel. Las plan-
ción viva y se cultivan para su identifi- tas reubicadas en el hábitat, además de
cación, para fotografías, para la reintro- convertirse en un gran laboratorio al aire
ducción en el bosque y para su eventual libre, se utilizan en actividades de edu-
reubicación en senderos que son usados cación para la conservación, además de
con fines educativos, y de estudios ta- estudios de polinización, producción de
xonómicos, reproductivos y ecológicos. frutos y semillas para el cultivo in vitro y la
Adicionalmente se documentaron las obtención de plántulas domésticas para
especies vistas en el hábitat, pero no la reintroducción en el hábitat y también
colectadas para el rescate, estas fueron para el comercio de plantas cultivadas.
georreferenciadas y seguidas hasta la

Ubicación Estrategias integradas


de conservación

Parque Estatal Cantareira, Inventario florístico encontó 159 espe-


Sao Paulo, Brasil cies.
Programa de rescate y reubicación.
Unidad de Conservación Pública Colección Viviente.
Actividades educativas de conservación.
8.000 ha Capacitación de educadores ambienta-
les.
Manual ilustrado de orquídeas.
Reintroducción de especies.
Legado das Águas, Sao Paulo, Brasil Inventario florístico encontó 223 espe-
cies.
Reserva Privada Programa de rescate y reubicación con-
tinua.
31.000 ha Colección Viviente.
Actividades educativas de conservación.
Reintroducción de especies.
Producción de plántulas de trazabilidad.
Desarrollo de capacidades de las comu-
nidades tradicionales de los alrededores
para el cultivo de orquídeas.

Conclusiones

El rescate de orquídeas en árboles caídos El desarrollo de actividades educativas,


es una gran fuente de material botánico proporcionando la transposición de da-
que a menudo se pasa por alto. tos científicos en actividades, material
didáctico y la elaboración del manual
Las orquídeas son una gran y fabulosa fa- ilustrado y las placas interpretativas para
milia banderas para actividades de edu- la colección viva, asociada con el uso en
cación para la conservación. actividades de educación para la conser-

• 188 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
vación, ha demostrado que las orquídeas requiere baja manutención, además
despiertan la curiosidad, siendo posible de proporcionar la constitución de una
abordar diversos temas como: biología gran colección genética al aire libre para
floral, polinización, morfología vegetal, estudios ecológicos, taxonómicos y re-
además de temas relacionados con el productivos, integrando las actividades
problema ambiental actual y con la con- científicas y educativas, ayudando en la
servación de los recursos naturales reno- divulgación de las orquídeas y las amena-
vables. zas que ellas sufren y buscando reducir la
ceguera vegetal.
La reubicación de las orquídeas resca-
tadas en senderos en el propio hábitat

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IUCN/SSC Orchid Specialist Group. 1996. Orchids - Status Survey and Conservation Ac-
tion Plan. IUCN
Catharino, E.L.M e Barros, F. Orquídeas do Maciço da Juréia e arredores. In: Marques,
O.A.V. e Duleba, W. (Eds.). Estação ecológica Juréia-Itatins. Ambiente físico, flora e fauna.
Ribeirão Preto, Holos. p. 152-161. 2004.
Dressler, R.L. Phylogeny and classification of the orchid family. Portland, Dioscorides
Press. 1993. 341p.
_______, R.L. How many orchid species? Selbyana, v.26, p. 155-158. 2005.
Kingsley Dixon e Ryan D. Phillips. The Orchid Conservation Challenge, Lankesteriana,
v.1-2, p. 11-12. 2007.
Amy Hinsley, Hugo J. De Boer, Michael F. Fay, Stephan W. Gale, Lauren M. Gardiner,
Rajasinghe S. Gunasekara, Pankaj Kumar, Susanne Masters, Destario Metusala, Da-
vid L. Roberts, Sarina Veldman, Shan Wong and Jacob Phelps. A review of the trade
in orchids and its implications for conservation, Botanical Journal of the Linnean Society,
XX, 1–21, 2017.
Hietz, P. Diversity and Conservation of Epiphytes in a Changing Environment. The Inter-
national Conference on Biodiversity and Bioresources: Conservation and Utilization, IU-
PAC, Phuket, Thailand. November 1999. Disponible en: http://www.iupac.org/symposia/
proceedings/phuket97/hietz.pdf. Acesso em 16 fev. 2014.
Hoehne, F.C. Iconografia de Orchidaceas do Brasil. Secretaria da Agricultura, São Paulo.
1949. 614p. (il.)
Martinelli, G. E Moraes, M.A. Livro vermelho da flora do Brasil. - 1. ed. - Rio de Janeiro:
Andrea Jakobsson: Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro, 2013. 1100 p.
Mirenda, T. J. Botanic Gardens, Education, and Orchid Conservation Strategies: the need
for a coordinated approach. Lankesteriana,v.11, n.3, p. 301—305. 2011.
Ministério Do Meio Ambiente (MMA). Instrução Normativa Nº 6, de 23 de Se-
tembro de 2008. Disponible en: http://www.mma.gov.br/estruturas/179/_arqui-
vos/179_05122008033615.pdf (Acesso em: 05/02/2014).
Myers, N. et. al. Biodiversity hotspots for convervation priorities. Nature, v.403, p. 853-
858, 2000.
Pabst, G.F. e Dungs, F. Orchidaceae brasiliensis. Brücke-Verlag, Kurt Schmersow, Hildes-
hein, Alemanha. 1975. v.1.
Pabst, G.F. e Dungs, F. Orchidaceae brasiliensis. Brücke-Verlag, Kurt Schmersow, Hildes-
hein, Alemanha. 1977. v.2.

• 189 •
Primack, R. B. E Rodrigues, E. Biologia da Conservação. Londrina, Editora Planta, 2001.
328p, il.
Rassmussen, H.N. E Rassmussen, F.N. The role of botanical gardens in orchid research.
In: Heywood, V.H. e Jackson, P.S. (eds.) Tropical Botanic Gardens. Cambridge University
Press, Cambridge. 1991. p. 275-287.
São Paulo. Secretaria da Agricultura. O Instituto Florestal de São Paulo – origens e evo-
lução. São Paulo (Publicação IF,3). 1973.
_______. Resolução SMA 48, de 21 de setembro de 2004. Espécies da flora ameaçada de
extinção do estado de São Paulo. Secretaria do Meio Ambiente São Paulo. Diário Oficial
do Estado São Paulo, Poder Executivo, v.114, n.179, 22 set. 2004. Seção I, p.26.
_______. Secretaria do Meio Ambiente. Plano de Manejo do Parque Estadual da Cantarei-
ra. São Paulo: Fundação Florestal. 586 p. 2010.
Seaton, T. P. 2007. Orchid Conservation: Where do we go from here? Lankesteriana, v.7,
n.1-2, p. 13-16. 2007.
Stewart, J. Orchids in Botanic Gardens – necessity or luxury? In: Heywood, V.H. e Jack-
son, P.S. (eds.) Tropical Botanic Gardens. Cambridge University Press, Cambridge. 1991.
p.267-273.
Zandoná, L.R.; Catharino, E.L.M. Orchidaceae do Parque Estadual da Cantareira e sua
conservação. Rev. Inst. Flor. v. 27 n. 1 p. 83-101 jun. 2015.
Zandoná, L.R.; Maragni, G.A.; Jesus, M.F. (2019) Estratégias para conservação de or-
quídeas no Legado das Águas. São Paulo. Brazil. (Trabalho iniciado em 2015, ainda em
andamento, não publicado).

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Todas las figuras por Luciano Zandoná.
Fig. 4. Luciano Candisani

• 190 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Estratégias integradas

Educational
para conservacão
de orquídeas na Mata
Atlântica
Luciano R. Zandoná
Pesquisador associado ao Núcleo de Pesquisas Orquidário do Estado, Instituto de
Botânica de São Paulo. Zandoná Conservação, São Paulo, Brasil.
luciano_zandona@yahoo.com.br
A.G.Maragni
Zandoná Conservação, São Paulo, Brasil. luciano_zandona@yahoo.com.br

A Mata Atlântica
A Mata Atlântica é considerada priorida- Orchidaceae é constituído por aproxima-
de para a conservação da biodiversidade damente 800 gêneros e 25.000 espécies,
mundial e encontra-se entre os 34 “hot em sua maioria epífitas (75%) (DRESSLER
spots” do planeta (Myers 2000). Seus 1993, 2005). Somente na Mata Atlântica
remanescentes estão hoje reduzidos a estima-se a presença de 1500 espécies de
pouco mais de 7% da cobertura original orquídeas, sendo 750 de ocorrência em
e, ainda assim, beneficiam milhares de fragmentos florestais do estado de São
pessoas com seus serviços ambientais Paulo (PABST E DUNGS 1975, 1977; FLO-
como a amenização da temperatura, RA DO BRASIL 2020). Neste conjunto es-
produção de água, proteção aos manan- tão incluídas espécies raras, ameaçadas
ciais, fornecimento de polinizadores, ba- e dificilmente encontradas, com grande
rreira natural contra doenças e abrigo de potencial de uso ornamental, medicinal,
rica biodiversidade (São Paulo 2010). alimentício, cosmético, fragrâncias, en-
tre outros (MARTINELLI et al. 2013; FLO-
Família Orchidaceae RA DO BRASIL 2020).
A Mata Atlântica é um dos biomas com
maior diversidade de epífitas das Amé- Essa grande diversidade de espécies, for-
ricas, sendo a família Orchidaceae, na mas e as diversas adaptações ecológicas
maioria das vezes, a mais numerosa da família, além de seu apelo ornamen-
dentre as epífitas em ambientes úmidos tal, fazem das Orchidaceae um grupo
tropicais, podendo também apresentar potencial para conservação “ex situ” em
formas saprófitas e terrestres (Hoehne, jardins botânicos, sendo uma das famí-
1959; Catharino & Barros, 2004). lias mais cultivadas em coleções de con-

• 191 •
servação ao redor do mundo (Stewert, de educação ambiental é lento e deve ser
1991; Rasmussen & Rasmussen, 1991). iniciado já na alfabetização das crianças
(Dixon & Phyllips 2007).

As orquídeas, por serem adaptadas a ni- O presente artigo, reporta estratégias


chos específicos e muito sensíveis a alte- integradas de conservação de orquídeas,
rações do microclima, podem, de acordo implementadas em duas Unidades de
com sua riqueza de espécies indicar o Conservação de Mata Atlântica no estado
grau de conservação de um ambiente e de São Paulo no período de 2008 a 2019.
suas eventuais perturbações, prevenindo As estratégias adotadas visam atender as
maiores danos à biodiversidade (Hietz recomendações do plano de ação global
1999, Zandoná e Catharino 2015). para conservação de orquídeas do IUCN/
SSC Orchid Specialist Group.
Orchidaceae sofre grande pressão an-
trópica devido à coleta, comércio ilegal Para elaboração dos inventários florís-
e supressão de habitats (Hoehne, 1949), ticos de orquídeas desenvolvemos uma
estando entre as famílias de plantas mais metodologia de coletas não predatórias
coletadas ilegalmente em todo o mundo, de baixo impacto, onde todo material
apesar dos muitos esforços feitos atual- botânico é obtido à partir do resgate de
mente para conservá-las, seja “in-situ” ou orquídeas em árvores e galhos caídos,
“ex-situ”, resgate, realocação, micropro- as plantas são incluídas em coleção viva
pagação, reintrodução de espécies e ati- e cultivadas para identificação, fotogra-
vidades de educação para conservação fias, herborização e também realocadas
(Seaton 2007, Mirenda 2011, Hinshley em trilhas, para serem usadas em ativi-
et.al.2017). dades educativas, estudos taxonômicos,
reprodutivos e ecológicos. As espécies
Hoje as orquídeas são referidas mundial- visualizadas no habitat, mas, não obtidas
mente como os “ursos panda” do reino por meio do resgate, foram georreferen-
vegetal, não havendo dúvida do seu po- ciadas e acompanhadas até a floração,
tencial em despertar o interesse e o en- para obtenção de fotografias no habitat
canto das mais diversas pessoas, sendo e coleta de uma frente fértil para herbo-
assim, se torna possível utilizá-las como rização, muitas vezes por meio da escala-
família ou espécie bandeira e ferramenta da ao dossel.
educativa para conservação das demais
plantas e ambientes (Mirenda 2011, Zan- As plantas realocadas no habitat, além
doná e Catharino 2015). de se tornarem um grande laboratório
ao ar livre, são utilizadas em atividades
A Educação Ambiental é cada vez mais de educação para conservação, além
valorizada em todo mundo e, através da de estudos de polinização, produção de
sua prática consciente, promove a pre- frutos e sementes para o cultivo in vitro
servação das características ambientais, e obtenção de mudas domésticas, para
necessárias à manutenção da vida de reintroduções no habitat e também para
todos os seres (Honig 2000). O processo o comércio de plantas cultivadas.

• 192 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educational
Local Estratégias integradas de conservação
Parque Estadual Cantareira, Inventário florístico encontrou 159 espé-
São Paulo, Brasil cies
Programa de resgate e realocação
Unidade de Conservação Pública Coleção viva
Atividades de Educação para conser-
8.000 ha vação
Capacitação do Educadores Ambientais
Manual ilustrado das Orquídeas
Reintrodução de espécies

Legado das Águas, São Paulo, Brasil Inventário florístico encontrou 223 espé-
cies
Reserva Particular Programa de resgate e realocação contí-
nuo
31.000 ha Coleção viva
Atividades de Educação para conser-
vação
Reintrodução de espécies
Produção de mudas com rastreabilidade
Capacitação de comunidades tradicio-
nais do entorno para o cultivo de orquí-
deas

Conclusões

O resgate de orquídeas em árvores caí- curiosidade, sendo possível abordar inú-


das é uma grande fonte de material bo- meros temas como: biologia floral, po-
tânico, quase sempre negligenciado; linização, morfologia vegetal, além de
temas relacionados à problemática am-
As orquídeas são uma grande e fabulosa biental atual e à conservação dos recur-
família bandeira para atividades de edu- sos naturais renováveis.
cação para conservação;
A realocação de orquídeas resgatadas
O desenvolvimento de atividades educa- em trilhas, no próprio habitat exige baixa
tivas, proporcionando a transposição de manutenção, além de proporcinar a for-
dados científicos em atividades e mate- mação de grande banco genético ao ar
rial didático, e a elaboração do manual livre para estudos ecológicos, taxonômi-
ilustrado e placas interpretativas para a cos e reprodutivos, integrando ativida-
coleção viva, associada ao uso em ativi- des científicas e educativas, auxiliando a
dades de educação para a conservação, divulgação das orquídeas e as ameaças
mostrou que as orquídeas despertam a por elas sofridas e buscando diminuir a
cegueira vegetal.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT


See spanish version.

• 193 •
Fig. 1. Dendrobium densiflorum.

Educational

Esfuerzos
para conservar
lasorquídeas
medicinales de Nepal
• 194 •
Educational

Educativa
Bijaya Pant, PhD
Professor & Coordinator Plant Biotechnology Unit Central Dept. of Botany,
Tribhuvan University, Kirtipur Kathmandu. NEPAL
b.pant@cdbtu.edu.np
bijayapant@gmail.com
https://www.cdbtu.edu.np/faculty/9/dr-bijaya-pant-professor

Las orquídeas son bien conocidas por su El comercio de orquídeas está afectando
valor ornamental debido a sus hermosas negativamente a las orquídeas silvestres
flores, pero también tienen varios usos a escala local y regional, y sus poblacio-
medicinales. Nuestra generación todavía nes han disminuido rápidamente (Phelps
tiene el privilegio de disfrutar de las miles et al., 2015). Subedee et al. (2013) infor-
de orquídeas que florecen en su hábitat maron que grandes cantidades de orquí-
natural. Si las futuras generaciones ten- deas medicinales silvestres se cosechan
drán o no este mismo privilegio es una de su hábitat natural, se comercian ile-
incógnita. galmente en Nepal e incluso se exportan
a países vecinos. Muchas de estas orquí-
¿Verán acaso nuestros descendientes deas se enfrentan a la extinción debido a
hermosas flores en la naturaleza? ¿Ten- su sobreexplotación para el comercio, el
drán la oportunidad de usar o descubrir consumo y a la pérdida de sus hábitats.
nuevos medicamentos o alimentos a Por lo tanto, es hora de que conservemos
base de orquídeas? Y, lo más importante, y busquemos los medios alternativos
¿querrán incluso conservar nuestro teso- para conservar y utilizar de manera sos-
ro floral de orquídeas como lo hacemos tenible las orquídeas, reduciendo así el
nosotros? Dada la tasa actual a la que se problema del comercio ilegal.
degradan y explotan los hábitats y, en
consecuencia, las especies de flora que Nos hemos acercado a la conservación in
están en peligro, no hay garantía de que situ mediante la protección de hábitats
ninguna de estas preguntas pueda res- en coordinación con las comunidades
ponderse afirmativamente. locales y a la conservación ex situ me-
diante cultivo de tejidos vegetales. La
En muchas comunidades rurales de todo conservación in situ se realiza en bosques
el mundo, muchas especies de la familia comunitarios seleccionados de Nepal. El
Orchidaceae sirven como medicamen- programa forestal comunitario de Nepal
tos, alimentos y forraje, y contribuyen ha sido elogiado como uno de los más
notablemente a los medios de vida y la exitosos del mundo en la gestión de re-
generación de ingresos de muchas fami- cursos naturales y la conservación de la
lias a nivel mundial. Las orquídeas se han biodiversidad, así como en el desarrollo
usado en medicina desde la antigüedad de recursos humanos (Kanel, et al. 2004;
en muchas partes del mundo porque son Pokharel y Suvedi, 2007). Aunque el pro-
ricas en alcaloides, flavonoides y otros fi- grama de silvicultura comunitaria se ha
toquímicos útiles (Pant, 2013). En Nepal, centrado más en la protección y produc-
las orquídeas constituyen más del 7% del ción de bosques que en la conservación
número total de especies de plantas con de la biodiversidad, su contribución a
flores. De sus 448 especies de orquídeas este último objetivo ha sido significativa.
estimadas, 90 tienen valor medicinal Para llevar el concepto de bosque comu-
(Pant y Raskoti, 2013). El Gobierno de nitario un paso más allá, y estimular y
Nepal ha recomendado que se cultiven mejorar una economía verde, propone-
comercialmente 21 especies de orquí- mos que el país promueva sus piedras
deas. Todas son medicinales y principal- preciosas florales: las orquídeas silves-
mente recolectadas de la naturaleza. tres que crecen tan profusamente en sus

• 195 •
bosques. Hacerlo serviría como un cata- a. Identificación de especies de orquí-
lizador importante de la bioeconomía y deas medicinales comercializadas y
un paso hacia la preservación de su rica amenazadas.
biodiversidad. Además, la conservación
de las orquídeas en sus hábitats propor- b. Desarrollo de protocolos de micro-
cionaría considerables beneficios econó- propagación para especies identifi-
micos a la población rural. cadas para acelerar así la propaga-
ción.
Hemos probado las posibilidades de c. Reintroducción y cultivo comercial
conservación de orquídeas trabajando basado en modelos comerciales só-
con los grupos de usuarios de bosques lidos.
comunitarios (CFUG) que manejan dos
bosques comunitarios ricos en orquídeas d. Conservación de la biodiversidad in
de Nepal. Educamos a las comunidades situ a través de un programa de res-
locales sobre una serie de problemas re- tauración y recuperación de especies
lacionados con las orquídeas, incluido su (de laboratorio a al vivero y luego al
valor comercial, los impactos de la de- campo), promoviendo así hábitats in
gradación del hábitat y el comercio ile- situ para el ecoturismo basados en la
gal, y la importancia de las prácticas de observación de orquídeas, un objeti-
conservación in situ y ex situ. También vo a largo plazo.
capacitamos a miembros de CFUG para
cultivar orquídeas reproducidas artificial- Las principales demandas futuras para el
mente para generar ingresos. El objetivo suministro de orquídeas nativas de Ne-
principal de trabajar con las comunida- pal se pueden satisfacer de manera sos-
des locales es cambiar su mentalidad con tenible mediante la aplicación rentable
respecto al valor de las orquídeas nativas, de técnicas de propagación de tejidos ex
presentarles medidas para su gestión situ. El material vegetal adecuado para
sostenible y promover el crecimiento el cultivo comercial de orquídeas a gran
económico local mediante la implemen- escala conlleva un proceso de produc-
tación de actividades ecológicas de con- ción controlado para generar productos
servación y cultivo (Pant et al., 2018). nepaleses sobresalientes e innovadores.
Hacerlo fortalecerá la capacidad de las
comunidades locales, generará conoci-
Para alcanzar la conservación ex situ y la miento y promoverá una buena gestión
utilización sostenible a largo plazo de las del sector forestal. Esto brindará un mo-
orquídeas medicinales, hemos promovi- delo comercial económicamente sólido
do el cultivo de tejidos. Primero identi- para lograr un crecimiento equitativo a
ficamos las orquídeas medicinales más largo plazo en el mercado de exportación.
comercializadas y amenazadas, desa- Es posible mejorar los medios de vida de
rrollamos técnicas para su rápida propa- los agricultores rurales pobres y agregar
gación y las aclimatamos para que sean valor a las economías locales mediante
adecuadas para la reintroducción y el cul- la creación de un entorno propicio para
tivo comercial sostenible. El desarrollo el cultivo comercial de orquídeas. El cul-
de esta tecnología también apoyará los tivo legal de orquídeas medicinales para
medios de vida de la población local, ya el comercio podría satisfacer la demanda
que estará lista para comenzar a cultivar del mercado con plantas cultivadas, y la
orquídeas comercialmente (algunas de demanda de plantas silvestres se desva-
ellas ya han comenzado). necería.

En Nepal, se utilizan diversas técnicas


Se han llevado a cabo las siguientes ac- de cultivo in vitro para propagar más de
tividades: 30 especies de orquídeas medicinales,
incluidas Coelogyne, Cymbidium, Dendro-

• 196 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
bium, Vanda, Phaius y Rhynchostylis. El mover actividades de desarrollo de la
equipo del estudio encuestó y monitoreó cadena de valor colectiva; y desarrollar
la diversidad de orquídeas en dos bos- estrategias locales para comercializar
ques comunitarios seleccionados duran- orquídeas en el futuro. Una vez que apli-
te seis estaciones a lo largo de dos años quen estas estrategias, los CFUG podrán
y también documentó la floración esta- cultivar orquídeas de forma sostenible a
cional de estas especies con fotografías partir de cultivos de tejidos y venderlas,
y descripciones. La documentación se aliviando así la presión sobre las orquí-
orientó hacia la evaluación del potencial deas silvestres que las ha llevado al borde
de conservación de los dos bosques, los de la extinción.
cuales son conocidos por su biodiversi-
dad de orquídeas, así como por sus altas
tasas de comercio ilegal.

Controlamos regularmente la diversidad


de orquídeas tanto dentro del área de
estudio, que estaba bajo el manejo de
los CFUG con los que trabajamos, como
fuera de sus límites, que no pertenecían
a ningún CFUG pero que eran igualmente
ricos en orquídeas. Sorprendentemente,
descubrimos que las especies de orquí-
deas dentro de los bosques comunitarios
Fig. 2. Plantas a partir de cultivo de tejidos listas
se habían conservado bien, mientras que, para transferir
fuera de sus límites, se habían perdido
especies previamente registradas. Este
hallazgo nos llevó a concluir que los bos-
ques comunitarios podrían servir como
conservatorios para la preservación y uti-
lización a largo plazo de las orquídeas y
otras especies.
Debido a nuestra intervención en los
bosques comunitarios seleccionados, los
miembros de CFUG comprenden bien el
valor de las orquídeas y han comenzado Fig. 3. Dra. Bijaya Pant realizando experimentos
de cultivo de tejidos para el programa de conser-
a proteger estrictamente su riqueza. Pla- vación ex situ.
nean promover el turismo de orquídeas
y producir miel para la venta. Los miem-
bros locales de los bosques comunitarios
afirmaron que tener orquídeas en los
bosques cercanos había aumentado la
población de abejas melíferas e informa-
ron que cada hogar había comenzado la
apicultura para generar ingresos. La miel
producida es un proceso de valor funda-
mental que es sostenible en las comuni-
dades rurales.
Gracias al apoyo, la dedicación y la coo-
peración de la población local, el equipo
de estudio pudo no solo inventariar es- Fig. 4. Orquídeas terrestres creciendo en los bos-
pecies de orquídeas, sino también pro- ques comunitarios

• 197 •
Este estudio fue uno de los primeros in- pobreza humana y la sobreexplotación
tentos de aplicar el concepto de regíme- de los recursos naturales. Con suerte, el
nes socio-ecológicos sobre el terreno en estudio inspirará otras investigaciones
Nepal y, con suerte, servirá como mode- sobre cómo se puede alentar a la pobla-
lo para más aplicaciones futuras. Antes ción local a conservar la naturaleza preci-
de que se llevara a cabo el programa de samente porque sus esfuerzos de conser-
concientización, la gente local, ya fueran vación generarán beneficios económicos
hombres o mujeres, adultos o niños, y a largo plazo.
otras partes interesadas de la comuni-
dad, sabían poco sobre los usos potencia- Creemos que compartir los resultados
les de las orquídeas silvestres en los bos- de este estudio fortalecerá la capacidad
ques de su comunidad. Se sorprendieron de los miles de miembros de CFUG en
al descubrir que las plantas que daban Nepal, y a través de la generación de co-
por sentadas eran tan valoradas en el nocimiento, promoverá técnicas de ma-
mercado global. Aquellos que habían nejo forestal que sean económicamente
explotado las plantas, recogiéndolas y beneficiosas y ambientalmente sosteni-
transportándolas para el comercio ilegal, bles. Esperamos que el proyecto iniciado
no habían considerado las consecuencias en dos bosques comunitarios marquen
ecológicas a largo plazo de sus acciones el comienzo modesto de la conserva-
y no sabían que muchas especies están ción generalizada de un hermoso tesoro
en peligro. Se espera que el estudio con- nacional, las orquídeas medicinales de
tribuya al debate sobre los beneficios del Nepal, un país situado en el Himalaya
cultivo sostenible de plantas silvestres oriental, uno de los 25 puntos críticos de
en peligro de extinción, en particular en diversidad de especies en nuestro plane-
lo que respecta a la interrelación entre la ta.

Fig. 5. Salida de campo con los miembros de CFUGs.

• 198 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kanel, K. R., Kandel, B. R. (2004). Community forestry in Nepal: Acheivements and cha-
llenges. Journal of Forest and Livelihood, 4(1), 44–63.
Pant B, Raskoti BB (2013). Medicinal orchids of Nepal. Himalayan Map House Pvt. Ltd.,
Kathmandu, Nepal.
Pant B. Medicinal orchids and their uses: tissue culture a potential alternative for conser-
vation. African J Plant Sci. 2013, 7:448–67.
Pant, B., Paudel, M. R., Chand, M. B., Pradhan, S., Malla, B. B., & Raskoti, B. B. (2018).
Orchid diversity in two community forests of Makawanpur District, Central Nepal. Journal
of Threatened Taxa, 10 (11), 12,523–12,530.
Phelps, J. , Webb E. L. (2015).‘‘Invisible’’ wildlife trades: Southeast Asia’s undocumented
illegal trade in wild ornamental plants Biological Conservation 186: 296–305
Pokharel R. K., & Suvedi, M. (2007). Indicators for measuring the success of Nepal’s
community forestry program: A local perspective. Human Ecology Review. 14(1): 68–75.
Subedi, A., B. Kunwar, Y. Choi, Y. Dai, T. van Andel, R.P. Chaudhary, H.J. de Boer & B.
Gravendeel (2013). Collection and trade of wild-harvested orchids in Nepal. Journal of Eth-
nobiology and Ethnomedicine 9: 64–68; https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-64.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Todas las figuras por Bijaya Pant.

• 199 •
Efforts to conserve medicinal
orchids of Nepal
Bijaya Pant, PhD
Professor & Coordinator Plant Biotechnology Unit Central Dept. of Botany,
Tribhuvan University, Kirtipur Kathmandu. NEPAL
b.pant@cdbtu.edu.np
bijayapant@gmail.com
https://www.cdbtu.edu.np/faculty/9/dr-bijaya-pant-professor

Orchids are well known for their orna- because they are rich in alkaloids, flavo-
mental value due to their beautiful flow- noids and other useful phytochemicals
ers, but they also have several medicinal (Pant 2013). In Nepal, orchids constitute
uses. Our generation is still privileged more than 7 percent of total number of
to enjoy the myriads of orchids, which flowering plant species. Out of its esti-
bloom in their natural habitat. Whether mated 448 species of orchid, 90 have
or not future generations will have the been reported to have medicinal value
same privilege is a question. (Pant Raskoti, 2013). The Government of
Nepal has recommended that 21 species
of orchids be commercially cultivation.
Will our descendants see beautiful All are medicinal and highly collected
blossoms in the wild? Will they have from the wild.
the chance to use or discover new or-
chid-based medicine or food? And, most
importantly, will they even want to con- Trade in orchids is negatively impact-
serve our orchid floral treasure as we do? ing wild orchids at the local and the re-
Given the current rate at which habitats gional scale, and their populations have
are being degraded and exploited and, in decreased rapidly (Phelps et al., 2015).
consequence, flora species are being en- Subedee et al. (2013) reported that huge
dangered, there is no guarantee that any amounts of wild medicinal orchids were
of the questions can be answered in the being harvested from their natural hab-
affirmative. itat, illegally traded within Nepal, and
even exported to neighboring countries.
Many of these orchids face extinction
In many rural communities across the due to their over-exploitation for trade
world, many species in the Orchidaceae and consumption and to the loss of their
family serve as medicine, food, and fod- habitats. Thus, it is high time we con-
der and make a marked contribution to serve and seek the alternative means
livelihoods and income generation. Or- for conserving and sustainably using or-
chids have been used in medicine since chids, thus reducing the problem of ille-
ancient times in many parts of world gal trade.

• 200 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educational
We have approached in situ conserva- To pursue ex situ conservation and the
tion by protecting habitats in coordina- long-term sustainable utilization of me-
tion with local communities and ex situ dicinal orchids, We have promoted tissue
conservation by plant tissue culture. In culture. We first identified those medic-
situ conservation was carried in select- inal orchids that are most highly traded
ed community forests of Nepal. Nepal’s and threatened, developed techniques
community forestry program has been for their rapid propagation, and acclima-
lauded as one of the world’s most suc- tized them to be suitable for reintroduc-
cessful programs in managing natural tion and commercial cultivation. Devel-
resources and conserving biodiversity as opment of this technology will support
well as in developing human resources the livelihoods of local people, too, as
(Kanel, et al. 2004; Pokharel & Suvedi, they are ready to began the cultivation
2007). Although the community forestry of orchids commercially (some of them
program has focused more on the pro- have already started).
tection and production of forests than on
conserving biodiversity, its contribution
to the latter goal has nonetheless been The following activities have been car-
significant. To take the community forest ried out:
concept one step further and stimulate
and enhance a green economy, we pro-
pose that the country promote its floral a. Identification of traded and threate-
gemstones—the wild orchids that grow ned medicinal orchid species.
so profusely in its forests. Doing so would
serve as an important catalyst for and b. Development of micropropagation
beacon toward the preservation of its protocols for identified species in or-
rich biodiversity. In addition, conserving der to speed propagation
orchids in their habitats would provide
considerable economic benefits to rural c. Reintroduction and commercial cul-
people. tivation based on sound business
models.
We have tested the possibilities of or- d. Conservation of in situ biodiversi-
chid conservation by working with the ty through a species restoration
community forests user groups (CFUGs) and recovery program (from lab to
which manage two orchid-rich com- land), thereby promoting in situ ha-
munity forests of Nepal. We educated bitats for ecotourism based on or-
local communities about a number of chid-viewing, a long-term goal.
orchid-related issues, including their
commercial value, the impacts of hab- Major future demands for the supply of
itat degradation and illegal trade, and orchids native to Nepal can be sustain-
the importance of in situ and ex situ ably met through the cost-efficient ap-
conservation practices. We also trained plication of ex situ tissue propagation
CFUG members to cultivate artificially techniques. The plant material suitable
propagated orchids in order to generate for large-scale commercial orchid culti-
income. The main purposes of working vation can be produced in a controlled
with local communities was to change production process in order to generate
their mindsets regarding the value of outstanding and innovative Nepalese
native orchids, introduce them to mea- products. Doing so will strengthen the
sures for their sustainable management, capacity of local communities, generate
and promote local economic growth by knowledge, and promote good manage-
implementing eco-friendly conservation ment of the forestry sector. It will deliver
and cultivation activities (Pant et al., an economically sound business model
2018). to achieve equitable long-term growth

• 201 •
in the export market. It is possible to im- The local members of community for-
prove the livelihoods of poor rural farm- ests claimed that having orchids in near-
ers and add value to local economies by by forests had increased the population
creating an environment conducive to of honeybees and reported that every
the commercial cultivation of orchids. household has started beekeeping to
Growing medicinal orchids legally for generate income. Honey produced is a
commercial trade would meet market value -gain process which is sustainable
demand with hand-cultivated plants, and in rural communities.
the demand for wild plants would vanish.

Because of the dedicated support and co-


Various techniques of in vitro culture are operation of the local people, the study
used to propagate more than 30 species team was able not only to inventory or-
of medicinal orchids, including Coelo- chid species but also to promote collec-
gyne, Cymbidium, Dendrobium, Vanda, tive value-chain development activities
Phaius, and Rhynchostylis. and develop local strategies for market-
ing orchids in the future. Once they apply
these strategies, the CFUGs will be able
The study team surveyed and monitored to sustainably cultivate orchids form tis-
orchid diversity in two selected commu- sue culture and sell them, thereby reliev-
nity forests for six seasons over two years ing the pressure on wild orchids that has
and also documented the seasonal flow- brought them to the brink of extinction.
ering of these species in photographs
and descriptions. The documentation
was geared toward assessing the conser- This study was among the first attempts
vation potential of the two forests, both to apply the concept of social-ecologi-
of which are known for their orchid bio- cal regimes on the ground in Nepal and
diversity as well as for their high rates of hopefully will serve as a model for more
illegal trade. such applications to come. Before the
awareness program was conducted, local
people, whether men or women, adults
We regularly monitored orchid diversity or children, and other community stake-
both within the study area, which was holders knew little about the potential
under the management of the CFUGs we uses of the wild orchids in their commu-
worked with, and outside its boundar- nity forests. They were surprised to dis-
ies, which did not belong to any CFUGs cover that the plants they took for grant-
but which were equally rich in orchids. ed were so valued in the global market.
Surprisingly, we found that orchid spe- Those who had exploited the plants, col-
cies within the community forests had lecting and transporting them for the il-
been well preserved while, outside their legal trade, had not considered the long-
boundaries, previously recorded spe- term ecological consequences of their
cies had been lost. This finding led us to actions and were unaware that many
conclude that community forests could species are endangered. The study is ex-
indeed serve as conservatories for the pected to contribute to the debate on the
long-term preservation and utilization or benefits of the sustainable cultivation of
orchids and other species. endangered wild plants, in particular as it
relates to the interrelationship between
human poverty and the overexploitation
Because of our intervention in the select- of natural resources. Hopefully, the study
ed community forests, CFUG members will inspire other research into how local
understand the value of orchids well and people can be encouraged to conserve
have begun to strictly protect their or- nature precisely because their conserva-
chid wealth. They plan to promote orchid tion efforts will yield long-term economic
tourism and to produce and sell honey. benefits.

• 202 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Educational
We believe that sharing the results of that the project initiated in two commu-
this study will strengthen the capacity of nity forests marks the modest begin-
the thousands of CFUG members in Ne- ning of the widespread conservation of
pal and, through knowledge generation, a beautiful national treasure, the medic-
promote forest management techniques inal orchids of Nepal, a country situated
that are economically beneficial as well in the Eastern Himalaya, one of 25 spe-
as environmentally sustainable. We hope cies-diversity hotspots on our planet.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT


See spanish version.

• 203 •
¿Qué es montar

Conservación
una reserva natural?

Fig. 1. Pharomacrus auriceps Quetzal de cabeza dorada.


Luis E. Mejía D.
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

El crecimiento de la población humana, ca significa riqueza económica y riqueza


la pérdida de bosques, el calentamiento cultural.
global, son apenas algunas de las ame-
nazas que hacen que por primera vez las En tal sentido, tenemos que diferenciar
sociedades del mundo estén mirando entre los conceptos área protegida y
hacia la conservación de la naturaleza. reserva natural, sin pretender que una
Las primeras visiones de protección apa- sea mejor que la otra, solo precisando
recen en la década de los sesenta, cuan- sus diferencias. Con la pérdida de la co-
do empieza a tomar fuerza la Nueva Era bertura boscosa se hace imperativo que
o New Age, un movimiento que tiene sean conservadas las pocas áreas bos-
su origen en la supuesta era de Acuario cosas que sobreviven y que además po-
y que se basa en una serie de creencias seen diversidad biológica, muchas veces
seudocientíficas. con especies que no eran nativas de este
ecosistema, pero que ante la pérdida del
Acompañando las falsas creencias de suyo han tenido que refugiarse allí. Has-
las energías negativas y positivas para el ta aquí una reserva y un área protegida
cuerpo humano, el imaginario de que se cumplen la misma función, pero ante la
pueden energizar aguas o alimentos para crisis que se genera en la destrucción de
bien o para mal, o el pensamiento de que bosques y acuíferos, es indispensable
hay que salvar los ecosistemas para que que aprovechemos los recursos biológi-
los conozcan nuestros nietos, están las cos y genéticos que hay en estas zonas
visiones esotéricas frente a la naturaleza, que sobreviven y lograr que se convier-
que si bien ya es un primer acercamiento tan en generadores de semillas, produc-
a la conservación, es una visión románti- toras de material biológico para enrique-
ca que le hizo un gran daño por generar cer o restaurar otras zonas de bosques.
una relación entre unas creencias seu-
docientíficas que demeritan el discurso Es allí donde las reservas tienen que
y la necesidad de proteger los entornos cumplir un papel que las diferencie de
naturales que permiten la supervivencia otras zonas de conservación. No sólo
del ser humano. Superando las creencias la protección de las áreas cuidadas sino
seudocientíficas que generó la subcultu- otras labores como la de reponer mate-
ra de la Nueva Era, se empezó a eviden- rial vivo de especies en peligro, generar
ciar que la evolución de la destrucción del investigación científica que permita ob-
entorno nos lleva a una situación apoca- tener información en torno a las necesi-
líptica. dades de las especies y servir como co-
adyuvante para reforzar su supervivencia
Un punto de vista muy valioso acerca de o ampliar las zonas de recuperación, son
por qué se debe conservar, está relacio- tareas que corresponden al ámbito de las
nado con la biodiversidad. A diferencia reservas.
de la visión romántica, deberíamos haber
comprendido hace años que la biodiver- En la Reserva Orquídeas, la Sociedad
sidad hay que sacarla de ese terreno, del Colombiana de Orquideología ha con-
romántico, y llevarla hacia el de la econo- cebido, diseñado y está ejecutando una
mía política. Las sociedades o regiones experiencia importante para la conserva-
que poseemos diversidad, tenemos que ción con la mezcla de tres conceptos: la
comprender que allí hay un patrimonio, protección de los bosques y sus habitan-
que tener riqueza de diversidad biológi- tes, la educación ambiental como forma-

• 206 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Conservación
dora de conciencia para proteger y la in- hacer una reserva natural, se tuvo clari-
vestigación científica como generadora dad de que para el cumplimiento de su
de conocimiento. En este artículo, quere- objeto social era indispensable dar prio-
mos mostrar algunos de los trabajos que ridad a la familia Orchidaceae. Dado que
se están implementando para adelantar el área boscosa de la zona protegida es
estos puntos. Es muy importante desta- bosque de niebla, que se caracteriza por
car que la SCO hace un esfuerzo grande ser uno de los más ricos en epífitas, pero
en tener y conservar el área protegida y que igualmente hay durante el año la
que todas las actividades de educación pérdida de un alto porcentaje de estas
e investigación se adelantan con finan- plantas por consumo de animales y caí-
ciamiento de entidades y personas tan- da de ramas y árboles, se asumió como
to nacionales como internacionales, que la primera acción de protección el rescate
han visto en este proyecto la posibilidad de plantas caídas y su recuperación. Para
de costear programas con la seguridad ello se hicieron viveros con condiciones
de que las inversiones están bien imple- controladas y todas las plantas de orquí-
mentadas. deas y bromelias que se encuentran en
el suelo, son llevadas hasta allí, donde se
Algunos de los programas que se ade- clasifican, se siembran adecuadamente y
lantan en la Reserva Orquídeas, dirigidos una vez recuperadas se dividen en tres:
hacia esos tres puntos que enumeramos una para ser resembrada en su sitio de
arriba, son: origen, otra para enriquecer zonas don-
de han desaparecido y una tercera para
conservarlas en los viveros, ayudando
Protección de las orquídeas con esto a que la población de orquídeas
Desde que la Sociedad Colombiana de nativas no decaiga con las pérdidas de
Orquideología adquirió el predio para cobertura boscosa.

Fig. 2. Yanince López B., nuestra guardabosques revisando orquídeas en ramas caídas.

• 207 •
Fig. 3. Ramas del Bosque de Niebla llenas de epí-
fitas.

Fig. 6. Maxillaria fractiflexa.

Fig. 4. Dichaea morrissi.

Fig. 5. Odontoglossum sceptrum. Fig. 7. Miltoniopsis vexillaria.

• 208 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Conservación
Fig. 8. Bromelia. Una especie muy apetecida por Fig. 9. Nelson “Jerry” Arango el jefe de guardabos-
el oso andino. ques.

Protección de especies en peligro algunas de estas plantas y, en otros, ad-


Dentro de la familia Orchidaceae hay quiriendo plantas que se saben son origi-
muchas especies que han desaparecido narias de esta zona y están en cultivos,
definitivamente, otras ya no se encuen- en casas de la zona de influencia.
tran en la naturaleza porque su hábitat
ha sido destruido y unas más han sido El departamento científico de la Reserva,
saqueadas para comercialización ilegal, ha iniciado investigaciones en torno a es-
lo cual las ha llevado a un punto crítico. tas plantas que requieren atención. Por
En los bosques de la Reserva se dan los un lado, se lleva un minucioso registro
tres casos. Especies como Miltoniopsis de la fenología de las orquídeas en vive-
vexillaria que fuera muy común, el Phrag- ro, su comportamiento, crecimiento, nú-
mipedium schlimii, algunas Acinetas o An- mero de hojas etc. Así mismo, se hacen
guloas, fueron desaparecidas o llevadas polinizaciones cruzadas entre ejemplares
a su mínima expresión por saqueadores. de la misma especie para ser reproduci-
Otras como la Masdevallia hortensis, de- das en los laboratorios de los miembros
penden de unas condiciones de bosque de la SCO y repobladas en la zona de la
y se convierten en indicadores de la cali- Reserva.
dad del ecosistema, siendo cada vez más
escasas. La Masdevallia hortensis es una de las es-
pecies en mayor peligro. Es originaria de
La SCO, consciente de que es indispensa- los bosques de esta región en la cordillera
ble colaborar en la restitución del bosque, occidental, pero requiere de unas condi-
ha empezado a repoblar con las plantas ciones muy precisas de luz, humedad y
que, como la Miltoniopsis vexillaria, están temperatura para su supervivencia, ra-
desaparecidas de las áreas naturales, en zón por la cual ha venido desapareciendo
unos casos, llevando desde los cultivos gradualmente al deteriorarse sus hábi-

• 209 •
Fig. 10. Viveros para recuperación y reproducción de orquídeas y epífitas del Bosque de Niebla.

Fig. 11. Daniel Arango, líder de la restauración.

Fig. 12. La zona de acceso a la Reserva. Al fondo la Fig. 13. Daniel Arango el guardabosques, montan-
casa del guardabosques. do nidos artificiales.

• 210 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Conservación
tats, y hoy, apenas hay unos pocos ejem- randum, Odontoglossum sceptrum, Mas-
plares registrados en cuatro o cinco ni- devallia amanda, Masdevallia hortensis
chos. Por suerte, uno de esos nichos que entre muchas otras, o especies de poca
la poseen está situado en la Reserva Or- frecuencia como Masdevallias, Pleuro-
quídeas. Se ha preparado una investiga- thallis, Telipogon o el Pterostemma an-
ción que analiza todas las variables en los tioquiense.
sitios de la Reserva donde se encuentra
natural, y se hacen controles precisos de Comportamiento y poblamiento
humedad, luz solar y temperatura, con Se ha empezado una investigación para
equipos automatizados que captan las la clasificación de las orquídeas epífitas
condiciones cada seis horas. Igualmente, y sus forofitos con el fin de comprender
se han observado los visitantes florales, mejor el alto grado de especialidad que
de los cuales se han logrado algunos re- exigen las orquídeas del bosque de niebla
gistros fotográficos. Esto con el fin de dar en los troncos y superficies que les sirven
inicio a otra investigación que describo como soporte.
más adelante, y cuyo objetivo es saber si
son o no polinizadores. Enriquecimiento forestal
Si bien el bosque de niebla que configu-
Repoblamiento ra el área protegida de la Reserva está
Se está haciendo reproducción in vitro en muy buenas condiciones, muchos de
de numerosas especies de la región, con sus árboles de maderas preciosas fueron
especial énfasis en las que han tenido va- saqueados años atrás. La consecución de
lor horticultural y por ello han sido más semillas y la germinación de las mismas
saqueadas, como Odontoglossum mi- no es fácil, y se requieren, además de las

Fig. 14. La quebrada Cajones, donde se originan Fig. 15. Vista aérea de la cuenca de la Quebrada
muchas de las aguas que alimentan la zona cafe- Cajones que atraviesa la Reserva.
tera.

• 211 •
Fig. 16. Uno de los cursos de botánica de orquídeas auspiciado por la American Orchid Society.

licencias ambientales reglamentadas por a la comunidad del municipio de Jardín,


el estado, conocimientos grandes para y se busca generar una sensibilización
conseguir su germinación. En el proceso que termine produciendo actitudes de
que hemos seguido, hemos descubierto protección hacia los ecosistemas que
que hay también que pelear con roedo- sobreviven y son vulnerables, principal-
res, aves y otros que llegan a los viveros mente por la falta de conciencia entre
para comérselas, por lo que se ha cons- sus habitantes. Esta política es el resul-
truido un pequeño vivero forestal donde tado de nuestro convencimiento de que
se germinan y levantan árboles y palmas la educación ambiental es la base para la
tales como palma de cera (Ceroxylon protección.
quinduense, Ceroxylon alpinum), cedro
negro (Juglans neotropica), roble negro Inventario de habitantes
(Quercus pyrenaica), cuatro especies de Desde el comienzo de la Reserva se han
magnolios (Magnolia jardinensis, M. her- usado cámaras trampa para conocer los
nandezii, M. Espinalii y M. yarumalensis), habitantes del bosque. Hasta hoy, nunca
yarumos (Cecropia ), siete cueros (Tibou- se ha trabajado con estas cámaras como
china lepidota), y muchos otros, obte- documentación científica, pero han sido
niendo así, no solo un inventario de es- muy útiles para saber cuáles son los ma-
pecies que sirvan para reforestar algunas míferos que lo habitan, entre ellos, el Oso
zonas o enriquecer el bosque de la misma andino (Trematos ornatus), el puma (Felis
Reserva, sino el hecho de poder suminis- concolor), el ocelote (Leopardus parda-
trar a otros para que adelanten progra- lis), el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus),
mas de recuperación de sus bosques. venados (Mazama americana y Mazama
rufina), la guagua de cola (Dinomys bra-
Educación ambiental nichii), la guagua común (Agouti paca
Con el apoyo de la American Orchid So- – ahora Cuniculus paca), olinguitos (Bas-
ciety, quien financia el proyecto, se ade- saricyon neblina), cusumbos (Nasua na-
lanta un plan de inventario de las orquí- sua y Nasua olivacea), hasta ahora más
deas que se han detectado en la Reserva, de 44 especies de mamíferos que nos
acompañado de una importante serie de muestran el enorme compromiso que
cursos-talleres de educación ofrecidos a tenemos para conservar una biodiver-
la comunidad, acerca de la botánica, tan- sidad que asombra para un bosque de
to de orquídeas y la forma de cultivarlas, alturas superiores a los 2400 m s. n. m.
como en general, el bosque de niebla, el Es muy importante comprender que es-
roll de las aves, y uno de fotografía de tos registros solo tienen interés como
naturaleza. Estos talleres están dirigidos inventarios, pero actualmente se adelan-

• 212 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Conservación
tan conversaciones con el International
Center of Conservation Biology de la Uni-
versidad de Oxford, para buscar análisis
en los registros realizados y dar inicio a
cuatro investigaciones científicas en tor-
no a la fauna que habita estos bosques.
Es importante destacar que, dentro de la
diversidad de fauna encontrada, hay tres
especies en la lista roja de la UICN (Unión Fig. 17. El Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icte-
rotis).
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza): el oso andino o de anteojos
(Trematos ornatus), la guagua de cola
(Dinomys branichii), y el águila crestada
(Spizaetus isidori) que está en altísimo
riesgo por la pérdida de hábitat y la ca-
cería que se le hace, pues, ante la falta de
alimento, busca gallinas.
El uso de estas cámaras será implemen-
tado para, además de hacer inventario,
poder empezar a estudiar comporta-
mientos. En el caso de orquídeas y bro- Fig. 18. Águila crestada (Spizaethus isidori) prote-
melias, muchas de estas son consumidas giendo a su pichón.
por osos y cusumbos, y sería interesante
poder saber cuáles especies son las pre-
feridas para saber cómo ayudar en los
procesos, tanto de alimentación de los
animales, como en la supervivencia de
estas plantas, y modificar el plan de ma-
nejo en función de dichas necesidades.

Cámaras trampa con funciones


de macro para plantas e insectos
En compañía de Arribada Initiative y con
la financiación de Shuttleworth Founda-
tion, se adelanta un importante progra-
ma de uso de cámaras trampa altamente
especializadas, para observar el compor-
tamiento de las plantas en peligro que
son reintroducidas al bosque, haciendo
énfasis en las orquídeas. Dichas cámaras Fig. 19. Gallito de roca (Rupicula peruviana).
son programadas en el entorno Machine
Learning, un sistema de software que se
está implementando, y cuya programa-
ción en sí misma sea capaz de descubrir
los patrones de comportamiento, ten-
dencias, y relacionar los datos de ingesta,
produciendo automáticamente informa-
ción correlacionada. Este proyecto es un
paso más allá del simple uso de cámaras
trampa para hacer inventarios u observar
procederes, y está enfocado directamen-
te hacia la búsqueda de información en
plantas, comportamiento tanto de las Fig. 20. Colibrí colilargo (Aglaiocercus kingii).

• 213 •
Fig. 21. Cámara trampa especializada en monito- Fig. 22. Cámara especializada en registro de poli-
rear le fenología de las orquídeas y polinizadores. nizadores.
Del proyecto con Arribada y Alasdair Davis.

Fig. 23. Luis Germán Olarte que coordina el pro- Fig. 24. Luis Felipe Quintero guardabosque espe-
yecto de registro de fauna. Aquí con cámara tram- cializado en aves y fotógrafo de ellas.
pa para mamíferos.

Fig. 25. Proyecto Sphagnum donde se cuida y cul- Fig. 26. Investigación en crecimiento de Sphag-
tivan estos musgos grandes retenedores de CO2. num con controles de humedad, luz, temperatura
y otras variables registradas cada 30 minutos.

• 214 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


General
orquídeas en peligro, silvestres o reintro-
ducidas, como de quienes las consumen,
las afectan o las polinizan.

Recuperación de musgos y captación


de carbono
El Sphagnum es un musgo conocido
como musgo de turbera, que en el reino
vegetal es de los más importantes en la
captación de carbono, y que, además,
tiene su población muy diezmada debido
al secamiento de los suelos al perder la
cobertura boscosa y también al saqueo
que se hace de él. Por esto, otro de los
proyectos que se adelanta en la Reserva
es una investigación de compatibilidad Fig. 27. Bolsas para colectar excretas de aves e
y crecimiento de musgos en diferentes identificar y contar semillas del proyecto de dis-
medios y entornos, usando varias espe- persión de semillas por aves de Damaris Cardona
cies de ellos, donde cada una de las uni- de la Universität Hohenheimrealiza de Alemania.
dades de análisis es monitoreada para
tener archivada la información cada seis
horas, en torno a la iluminación, tempe-
ratura y humedad.

Investigación básica
Investigación básica Investigación sobre
Dispersión de semillas por aves en el bos-
que de la Reserva Orquídeas, desarrolla-
da por la estudiante Damaris Cardona,
del Máster que realiza en Landscape Eco-
logy de la universidad alemana Universi-
tät Hohenheim. Fig. 28. Paisaje desde las bancas de reposo de uno
de los senderos de la Reserva Orquídeas.
Estudios en calidad de aguas y en briofi-
tas. Visitas realizadas por estudiantes de
Biología de la Universidad Nacional de
Bogotá.
en la región. Con esto estamos seguros
La Sociedad Colombiana de Orquideolo- no solo de que se contribuye con el buen
gía, quiere, a través de su Reserva Orquí- desarrollo de nuestro país, sino además,
deas, aportar de una manera radical, pro- de que se cumple la razón social de nues-
tección a las orquídeas, conservación de tra ONG: protección y conservación de
bosques y habitantes de la Reserva, pro- las orquídeas.
yectar hacia la comunidad una educación
ambiental que brinde un conocimiento Usted puede unirse a nuestro proyecto,
que redunde en la mejor conservación de apoyando con donaciones los programas
estas áreas boscosas que aún subsisten que adelantamos.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Todas las figuras por Luis Eduardo Mejía D. excepto la Fig. 18.
Fig. 18. De nuestro guardabosques especialista en aves Luis Felipe Quintero.

• 215 •
Fig. 1. Carlos Arango L., admirando uno de sus mejores cruces. Cattleya bicolor x Catt. Toshie Aoki

Carlos
Arango L.,
un gran visionario
• 216 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019
General
Juan Felipe Posada M.
Sociedad Colombiana de Orquideología. sco@sco.org.co

Resumir en pocas palabras la persona-


lidad de Carlos Arango Londoño es una
tarea bien difícil, pues implica hablar de
honestidad, profesionalismo, visión de
emprendimiento y gran sentido de la
amistad.

A pesar de que éramos primos, solo co-


nocí de cerca a Carlos cuando, alrededor
de 1965 ingresé a la Sociedad Colombia-
na de Orquideología, entidad de la cual él
había sido uno de los socios fundadores
un año antes, y también su primer presi-
dente, entre 1964 y 1965, cargo que vol-
vió a asumir más adelante, en 1982.
Esa pasión, porque realmente lo era, fue
lo que de allí en adelante nos unió por el Fig. 2. Carlos Arango L., visitando algunos viveros
resto de los días. Fue indudablemente un en EEUU.
gran maestro; de él aprendí todo lo rela-
cionado con las orquídeas. Sin egoísmo
alguno, me llevó a entender y a practicar
el buen cultivo de estas plantas que tan-
to nos apasionaban. Recuerdo con gran cían chacota y se burlaban de nosotros.
claridad las reuniones en su finca de la Creo que de no haber sido por Guillermo,
Estrella, en donde de día recorríamos los María Victoria no hubiera podido resistir
invernaderos con toda clase de detalles y estas sesiones que muchas veces dura-
de observaciones que me fueron forman- ban hasta las dos de la mañana.
do en este campo. Ya al terminar el día
nos trasladábamos al segundo piso de la La generosidad de Carlos no tenía lími-
casa, en donde en uno de los baños, Car- tes. Con sus plantas, con sus conocimien-
los había iniciado su “laboratorio” para tos y con su calidez humana nos favore-
cultivo de semillas in-vitro. cía a todos.
En todo este trajinar siempre nos acom- Fue un experto en predecir el clima, a tal
pañaba Olga Lucía, “La Mella”, hermana punto que era imprescindible consultarle
de Carlos y también una orquideóloga las fechas de las Exposiciones. Cual “Orá-
consumada. Por el otro lado, mientras culo de Delfos” nos indicaba la semana
yo atendía con sumo cuidado todas las apropiada para llevarla a cabo sin lluvias
lecciones, mi esposa María Victoria junto y vaya a ver que sus predicciones siempre
con Guillermo, el hermano de Carlos, ha- resultaban verdaderas.

• 217 •
Fig. 3. Olga y Carlos Arango L., visitando viveros en California, EEUU.

Fig. 4. Cumpleaños 80 de Carlos Arango, acompa- Fig. 5. Carlos Arango L. en Barbosa, Antioquia, en
ñado de Ligia Moreno de P. uno de los paseos de la Sociedad Colombiana de
Orquideología.

Fig. 6. Carlos Arango L. de visita en Santa Fe de Antioquia.


General
Fig. 7. Carlos Arango L., en su finca en La Estrella, Fig. 8. Carlos Arango L., en sus primeros inverna-
Ant., con una pequeña exhibición de sus plantas. deros, cuidando sus Cattleyas.

Viajero incansable, pues asistía a expo- Carlos fue un gran cultivador, en espe-
siciones de orquídeas nacionales e inter- cial de cattleyas, a las cuales les dedicó
nacionales. Lo acompañé a muchas, a mucho tiempo y trabajo. Reprodujo e
las cuales asistimos unas veces llevando hibridó muchísimas que son hoy el ma-
plantas o flores para exhibir y otras como terial de base con el cual su familia, con
simples espectadores. gran éxito, sigue cultivando, conservan-
do y mejorando. Con su ya mencionada
Cuando nos tocaba registrarnos en algún generosidad, compartió muchas de es-
hotel, sobre todo en Estados Unidos o tas plantas con todos en Orquideología.
Europa, éramos Mr. y Mrs. Arango y Mr. Como buen orquideólogo no se concen-
y Mrs. Posada, siempre figuró Olga Lucía tró solo en las cattleyas, y lo que culti-
como la señora de Carlos. vaba en la finca de La Estrella, sino que
adquirió propiedades en todos los climas
Otra faceta suya, bien conocida, era su posibles y en todos inició cultivos de
calma y tranquilidad. A la hora de via- otros géneros: Vandas, Odontoglossum,
jar, de tener que coger un avión, nada lo Miltoniopsis, Masdevallias y Cymbidium,
aceleraba. Yo viajé muchísimo en mi vida para no citar sino unos pocos. Orquideó-
laboral, pero puedo decir que la única logo que se respete aspira a cultivar de
vez que me dejó un avión fue con Carlos, todo. Con la siembra de Cymbidiums en
quien nos decía: “tranquilos no hay que su finca El Bosquesito, en Rionegro, ini-
apurar, hagamos una siesta y después ció una inmensa plantación que hoy se
vamos”. Obviamente perdimos el vuelo. dedica a exportar este tipo de flores.

• 219 •
Fig. 9. Carlos Arango L. con sus Cymbidiums en Rionegro.

Fig. 10. Los primeros intentos de Carlos Arango L. por aclimatar plántulas de cultivo in-vitro, en su casa
en el barrio Prado por el año 1960 - 1961.

Estoy seguro de que ninguna persona de mucho contacto con todas las personas
las sociedades de orquideología puede importantes en esa sociedad americana.
decir que no recibió consejo o enseñanza De allí salieron múltiples relaciones que
de Carlos, pues fue, para todos los que tu- hicieron de nuestra Sociedad la gran or-
vimos la fortuna de conocerlo o tratarlo, ganización que hoy es en el ámbito inter-
el gran maestro, quien ayudó sin límites. nacional.
Durante muchos años Carlos fue el re- Así mismo, como gran conocedor, fue
presentante de la Sociedad Colombiana juez de orquídeas en muchas exposicio-
de Orquideología ante la AOS (American nes, y como tal nos inició a muchos en
Orchid Society), y en esta calidad tuvo esas lides. Como impulsor y gran ejecu-

• 220 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


General
Fig. 11. Uno de los invernaderos de Carlos Arango L. en La Estrella, Antioquia.

tivo, jugó un papel preponderante en la Todavía hoy recordamos el nutrido éxito


organización y realización de la VII Con- de todos estos eventos, como también
ferencia y Exposición Mundial de Orqui- su activa participación en todas las ac-
deología, con sede en Medellín, y en tan- tividades de la Sociedad Colombiana de
tas otras que sería interminable listarlas Orquideología.
todas. La estructura metálica del Orqui-
deorama del Jardín Botánico de Medellín
fue fabricada por su compañía Estructu-
ras Ceno.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Fotografías suministradas por la familia Arango Londoño.

• 221 •
Comité Colombiano de

Teagueia rex `San Isidro´

Mérito Botánico
Manizales, 01-marzo-2018

Planta con 12 inflorescencias de 10


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 84 y 36 botones, las flores
miden 10 mm de envergadura, 30
mm de altura, sépalo dorsal 3 mm
de ancho y 25 mm de largo, pétalos
4 mm de ancho y 1 mm de largo.

Propietario:
Daniel Piedrahíta T.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

Myoxanthus affinis `Valeria´

Primer Registro
Manizales, 01-marzo-2018

Planta con 112 inflorescencias de


0.4 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 1904 y 21 botones.
Las flores miden 20 mm de enver-
gadura, 20 mm de altura, sépalo
dorsal 2 mm de ancho y 25 mm de
largo, pétalos 2 mm de ancho y 2
mm de largo, labelo 2 mm de an-
cho y 2 mm de largo. Planta muy
desarrollada.

Propietario:
Valeria de Estrada.
Asociación Vallecaucana
de Orquideología.

• 222 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Gustavo A. Aguirre A.

Orquideología Parte XXIX Sociedad Colombiana


de Orquideología.
sco@sco.org.co

Cyrtopodium paniculatum `Adelaida´

Calidad (92) Oro


Excelencia en Cultivo (93) Oro
Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 10 inflorescencias de


107 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 535 y 381 botones.
Las flores miden 30 mm de enver-
gadura, 43 mm de altura, sépalo
dorsal 13 mm de ancho y 21 mm
de largo, pétalos 11 mm de ancho
y 16 mm de largo, labelo 10 mm de
ancho y 10 mm de largo. Planta
con un excelente cultivo y presen-
tación, 10 inflorescencias de gran
tamaño y colorido.

Propietario:
Adelaida Ángel de Böhmer.
Asociación Vallecaucana de Orquideología.

Miltoniopsis vexillaria var. carolina `Isabella´

Calidad (88) Plata


Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 2 inflorescencias de


38.4 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 14 y 0 botones. Las
flores miden 83 mm de envergadu-
ra, 104 mm de altura, sépalo dorsal
19 mm de ancho y 39 mm de largo,
pétalos 27 mm de ancho y 40 mm
de largo, labelo 83 mm de ancho y
65 mm de largo. Planta pequeña
en matera plástica de 5 cm. Labelo
muy plano bien conformado con
máscara de color amarillo.

Propietario:
Gloria Arriola.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 223 •
Schomburgkia rosea Epidendrum microphyllum
`Lucía´ `Mostazal´

Calidad (89) Plata Excelencia en Cultivo (92) Oro


Popayán, 27-marzo-2018 Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 1 inflorescencia de 110 cm de longitud. Planta con 95 inflorescencias de 11.6 cm de longi-
Cantidad de flores abiertas 37 y 4 botones, las flo- tud. Cantidad de flores abiertas 369 y 91 botones,
res miden 47 mm de envergadura, 40 mm de al- las flores miden 15 mm de envergadura, 14 mm de
tura, sépalo dorsal 16 mm de ancho y 30 mm de altura, sépalo dorsal 2 mm de ancho y 7 mm de lar-
largo, pétalos 8 mm de ancho y 29 mm de largo, go, pétalos 1 mm de ancho y 7 mm de largo, labelo
labelo 10 mm de ancho y 52 mm de largo. 3 mm de ancho y 6 mm de largo. Planta mediana
en tronco de un matarratón de más o menos 60
Inflorescencias muy bien conformada y plena. Flo- cm. Flores con pétalos y labelo de color vinotinto.
res muy bien distribuidas alrededor del escapo. Floración profusa y bien distribuida alrededor del
tronco.
Propietario:
Álvaro Villegas. Propietario:
Asociación Vallecaucana de Orquideología. Claudia Uribe J.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 224 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Epidendrum ramosum `Marcelo´

Excelencia en Cultivo (85) Plata


Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 148 inflorescencias de


10 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 659 y 320 botones.
Las flores miden 11 mm de enver-
gadura, 8 mm de altura, sépalo
dorsal 3 mm de ancho y 7 mm
de largo, pétalos 3 mm de ancho
y 7 mm de largo, labelo 4 mm de
ancho y 6 mm de largo. Planta en
excelente estado fitosanitario,
buen cultivo y gran cantidad de
flores abiertas. Se destaca por su
tamaño, por su limpieza y su color
verde brillante.

Propietario:
James Torres.
Asociación Payanesa de Orquideología.

Cattleya warscewiczii `Suaad´

Calidad (83) Plata


Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 5 inflorescencias de


19.7 mm de longitud. Cantidad
de flores abiertas 12 que miden
150 mm de envergadura, 167 mm
de altura, sépalo dorsal 25 mm de
ancho y 187 mm de largo, pétalos
60 mm de ancho y 89 mm de lar-
go, labelo 57 mm de ancho y 86
mm de largo. Labelo muy bien
confirmado y plano.

Propietario:
Suadd Assuf.
Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 225 •
Sobralia roezlii Kefersteinia graminea
`Sofi´ `San Isidro´

Mérito Horticultural Calidad (87) Plata


Popayán, 27-marzo-2018 Excelencia en Cultivo (87) Plata
Popayán, 27-marzo-2018
Planta con 16 inflorescencias de 21 cm de longi-
tud. Cantidad de flores abiertas 12 y 53 botones, Planta con 30 inflorescencias de 7 cm de longitud.
las flores miden 57 mm de envergadura, 20 mm de Cantidad de flores abiertas 30 que miden 50 mm
altura, sépalo dorsal 13 mm de ancho y 39 mm de de envergadura, 33 mm de altura, sépalo dorsal 7
largo, pétalos 12 mm de ancho y 35 mm de largo, mm de ancho y 24 mm de largo, pétalos 8 mm de
labelo 32 mm de ancho y 40 mm de largo. ancho y 25 mm de largo, labelo 16 mm de ancho y
20 mm de largo. Planta con impecable estado sa-
Propietario: nitario y muy buena distribución de flores en todo
Rosario Astaiza. alrededor.
Asociación Payanesa de Orquideología.
Propietario:
Daniel Piedrahíta T.
Sociedad Colombiana de Orquideología

• 226 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Sigamtostalix graminea Platystele schmidtchenii
`Mostazal´ `San Isidro´

Excelencia en Cultivo (94) Oro Excelencia en Cultivo (92) Oro


Popayán, 27-marzo-2018 Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 248 inflorescencias de 5.5 cm de longi- Planta con 1453 inflorescencias de 17.4 cm de lon-
tud. Cantidad de flores abiertas 1652 y 62 botones. gitud. Cantidad de flores abiertas 11039 y 1200
Las flores miden 7 mm de envergadura, 7 mm de botones. Las flores miden 5 mm de envergadu-
altura, sépalo dorsal 1 mm de ancho y 4 mm de lar- ra, 6 mm de altura, sépalo dorsal 1 mm de ancho
go, pétalos 1 mm de ancho y 3 mm de largo, labelo y 4 mm de largo, pétalos 1 mm de ancho y 5 mm
5 mm de ancho y 3 mm de largo. Excelente cultivo de largo, labelo 1 mm de ancho y 2 mm de largo.
con un follaje muy limpio. Planta con impecable estado sanitario y desarrollo
de planta.
Propietario:
Claudia Uribe J. Propietario:
Sociedad Colombiana de Orquideología. Daniel Piedrahíta T.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 227 •
Kefersteinia tolimensis `Pedro´

Recomendación de jueces por color


Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 38 flores abiertas y 16 botones.


Las flores miden 36 mm de envergadura, 44
mm de altura, sépalo dorsal 12 mm de ancho
y 8 mm de largo, pétalos 12 mm de ancho y
20 mm de largo, labelo 21 mm de ancho y 25
mm de largo.

Propietario:
Roberto De Angulo Blum.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

Cyrtochiloides ochmatochilum `Pilar´

Calidad (87) Plata


Popayán, 27-marzo-2018

Planta con 2 inflorescencias de 110


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 102 y 26 botones. Las flo-
res miden 30 mm de envergadura,
39 mm de altura, sépalo dorsal 7
mm de ancho y 16 mm de largo,
pétalos 9 mm de ancho y 17 mm de
largo, labelo 19 mm de ancho y 19
mm de largo.

Propietario:
Vicente Ordoñez.
Asociación Quindiana
de Orquideología.

• 228 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Pescatoria coelestis `Manzur La Aldea´

Calidad (86) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 8 inflorescencias de 23


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 8 que miden 100 mm de
envergadura, 70 mm de altura, sé-
palo dorsal 26 mm de ancho y 41
mm de largo, pétalos 25 mm de
ancho y 40 mm de largo, labelo 22
mm de ancho y 30 mm de largo.
Planta bien cultivada.

Propietario:
David Manzur M.
Asociación Quindiana
de Orquideología.

Huntleya apiculata `Gustavo´

Calidad (87) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 4 inflorescencias de


10.6 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 4 y 0 botones. Las
flores miden 84 mm de enverga-
dura, 70.5 mm de altura, sépalo
dorsal 21 mm de ancho y 40.6 mm
de largo, pétalos 25 mm de ancho
y 39 mm de largo, labelo 22 mm
de ancho y 30 mm de largo.

Planta en buen estado general flo-


res abiertas bastante planas.

Propietario:
Esperanza Mejía de M.
Asociación Quindiana de Orquideología.

• 229 •
Maxillaria setigera `Pepa´

Excelencia en Cultivo (84) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 56 inflorescencias de 7,7 cm de


longitud. Cantidad de flores abiertas 56 y
14 botones. Las flores miden 142 mm de
envergadura, 160 mm de altura, sépalo
dorsal 9 mm de ancho y 61 mm de largo,
pétalos 3 mm de ancho y 43 mm de largo,
labelo 9 mm de ancho y 19 mm de largo.

Propietario:
Álvaro Villegas.
Asociación Vallecaucana
de Orquideología.

Arpophyllum spicatum `OrquiValle´

Calidad (87) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 2 inflorescencias de 28,4 cm


de longitud. Cantidad de flores abiertas
267 que miden 9 mm de envergadura,
8 mm de altura, sépalo dorsal 2 mm de
ancho y 3 mm de largo, pétalos 1 mm de
ancho y 4 mm de largo, labelo 4 mm de
ancho y 4 mm de largo.

Propietario:
Orquídeas del Valle.
Asociación Vallecaucana
de Orquideología

• 230 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Epidendrum sp. `Antonia´

Excelencia en Cultivo (92) Oro


Buga, 18-julio-2018

Planta con 11 inflorescencias de 41


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 1,269 y 315 botones. Las
flores miden 13 mm de envergadu-
ra, 12 mm de altura, sépalo dorsal
3 mm de ancho y 8 mm de largo,
pétalos 1 mm de ancho y 6 mm de
largo, labelo 9 mm de ancho y 11
mm de largo. Planta grande profu-
samente florecida y sus racimos en
muy buen estado y en plenitud.

Propietario:
Pilar Almanza.
Asociación Bogotana de Orquideología.

Cyrtochilum superbiens `Eladio´

Calidad (88) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 1 inflorescencia. Canti-


dad de flores abiertas 33 que miden
42 mm de envergadura, 60 mm de
altura, sépalo dorsal 21 mm de an-
cho y 26 mm de largo, pétalos 20
mm de ancho y 19 mm de largo,
labelo 11 mm de ancho y 14 mm de
largo.

Propietario:
Juan Saldarriaga.
Asociación Bogotana
de Orquideología.

• 231 •
Epidendrum schomburgkii `Mostazal´

Calidad (83) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 3 inflorescencias de


32,3 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 78 y 15 botones. Las
flores miden 38 mm de envergadu-
ra, 46 mm de altura, sépalo dorsal
6 mm de ancho y 23 mm de largo,
pétalos 6 mm de ancho y 26 mm
de largo, labelo 18 mm de ancho y
27 mm de largo.

Propietario:
Claudia Uribe J.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

Cattleya violacea `María José´

Calidad (92) Oro


Buga, 18-julio-2018

Planta con 1 inflorescencia de 9


cm de longitud. Cantidad de flo-
res abiertas 4 que miden 130 mm
de envergadura, 130 mm de altu-
ra, sépalo dorsal 25 mm de ancho
y 67 mm de largo, pétalos 40 mm
de ancho y 65 mm de largo, labelo
43 mm de ancho y 62 mm de largo.
Flores bien dispuestas y simétri-
cas.

Propietario:
José Fernando Londoño
y María Isabel Arango.
Asociación Caldense de Orquideología.

• 232 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Cattleya trianae fma. pincelada `Romelia´

Excelencia en Cultivo (89) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 1 inflorescencia de 7,4


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 2 y 0 botones. Las flores
miden 125 mm de envergadura,
142 mm de altura, sépalo dorsal
20 mm de ancho y 74 mm de largo,
pétalos 56 mm de ancho y 73 mm
de largo, labelo 41 mm de ancho y
67 mm de largo.

Propietario:
José Fernando Londoño
y María Isabel Arango.
Asociación Caldense
de Orquideología.

Macroclinium manabinum `Cristina´

Excelencia en Cultivo (87) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 12 inflorescencias de 12


mm de longitud. Cantidad de flo-
res abiertas 60 y 36 botones. Las
flores miden 20 mm de envergadu-
ra, 12 mm de altura, sépalo dorsal
1 mm de ancho y 11 mm de largo,
pétalos 1 mm de ancho y 12 mm
de largo, labelo 2 mm de ancho y 6
mm de largo.

Propietario:
María Cristina Durán
Asociación Risaraldense
de Orquideología.

• 233 •
Mormodes variabilis `Juanes´

Calidad (78) Bronce


Buga, 18-julio-2018

Planta con 3 inflorescencias de


20.5 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 32 que miden 80
mm de envergadura, 52 mm de al-
tura, sépalo dorsal 7 mm de ancho
y 34 mm de largo, pétalos 14 mm
de ancho y 41 mm de largo, labelo
12 mm de ancho y 23 mm de largo.

Propietario:
Ludivia Montoya.
Asociación Risaraldense
de Orquideología.

Odontoglossum nobile `Nanette´

Calidad (88) Plata


Buga, 18-julio-2018

Planta con 1 inflorescencia de 82


mm de longitud. Cantidad de flo-
res abiertas 118 y 6 botones. Las
flores miden 49 mm de enver-
gadura, 44 mm de altura, sépalo
dorsal 14 mm de ancho y 22 mm
de largo, pétalos 15 mm de ancho
y 21 mm de largo, labelo 9 mm de
ancho y 10 mm de largo.

Propietario:
Nanette Hutchinson.
Asociación Bogotana
de Orquideología.

• 234 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Dracula amaliae Eriopsis rutidobulbon
`Entre Flores´ `Botánica´

Calidad (81) Plata Calidad (90) Oro


Medellín, 06-agosto-2018 Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 24 inflorescencias de 10 mm de longi- Planta con 1 inflorescencia de 62 mm de longitud.


tud. Cantidad de flores abiertas 8 y 16 botones, Cantidad de flores abiertas 59 que miden 42 mm
Las flores miden 40 mm de envergadura, 164 mm de envergadura, 39 mm de altura, sépalo dorsal 9
de altura, sépalo dorsal 23 mm de ancho y 23 mm mm de ancho y 14 mm de largo, pétalos 8 mm de
de largo, pétalos 2 mm de ancho y 3 mm de largo, ancho y 16 mm de largo, labelo 94 mm de ancho
labelo 5 mm de ancho y 6 mm de largo. Se reco- y 19 mm de largo. Planta vigorosa, flores con muy
mienda por el color y tamaño de sus flores. buena disposición.

Propietario: Propietario:
Daniel Piedrahíta T. Botánica.
Sociedad Colombiana de Orquideología. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 235 •
Lockhartia amoena `Maruja´

Excelencia en Cultivo (90) Oro


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 50 inflorescencias de


2 mm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 204 y 15 botones,
Las flores miden 13 mm de enver-
gadura, 14 mm de altura, sépalo
dorsal 3,5 mm de ancho y 6 mm de
largo, pétalos 4 mm de ancho y 8
mm de largo, labelo 6 mm de an-
cho y 13 mm de largo. La relación
de inflorescencias por tallo es casi
directamente proporcional, inflo-
rescencias en racimos terminales.

Propietario:
Juan Camilo Mesa E.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

Anguloa brevilabris `Orquifollajes´

Excelencia en Cultivo (92) Oro


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 51 inflorescencias de


19 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 51 que miden 50
mm de envergadura, 60 mm de
altura, sépalo dorsal 51 mm de
ancho, pétalos 60 mm de ancho,
labelo 40 mm de ancho y 30 mm
de largo con promedio de 13 esca-
pos florales por cada pseudobulbo
desarrollado.

Propietario:
Orquifollajes.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

• 236 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Odontoglossum praenitens `Orquifollajes´

Calidad (82) Plata


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 4 inflorescencias de 41


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 57 y 3 botones. Las flores
miden 54 mm de envergadura, 57
mm de altura, sépalo dorsal 12 mm
de ancho y 30 mm de largo, pétalos
13 mm de ancho y 25 mm de largo,
labelo 13 mm de ancho y 17 mm de
largo. Flores con substancia fuerte.

Propietario:
Orquifollajes.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

Masdevallia gilbertoi `Entre Flores´

Calidad (86) Plata


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 35 inflorescencias de 14


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 29 y 6 botones. Las flores
miden 30 mm de envergadura, 96
mm de altura, sépalo dorsal 9 mm
de ancho y 81 mm de largo, péta-
los 2 mm de ancho y 5 mm de lar-
go, labelo 3 mm de ancho y 6 mm
de largo.

Propietario:
Daniel Piedrahíta T.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 237 •
Kefersteinia parvilabris fma. xanthina `Katía´

Calidad (85) Plata


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 4 inflorescencias de 2


cm de longitud. Cantidad de flo-
res abiertas 4 que miden 30 mm
de envergadura, 20 mm de altura,
sépalo dorsal 6 mm de ancho y 11
mm de largo, pétalos 5 mm de an-
cho y 12 mm de largo, labelo 7 mm
de ancho y 15 mm de largo.

Propietario:
Gustavo A. Aguirre.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

Schomburgkia wallisii fma. xanthina `Juan Carlos Uribe´

Recomendación de jueces
por color
Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 1 inflorescencia de


70 cm de longitud con 28 flores
abiertas. Sobresale el color ama-
rillo sólido de su inflorescencia en
glomérulo.

Propietario:
Orquídeas del Valle.
Asociación Vallecaucana
de Orquideología.

• 238 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Maxillaria speciosa `Monte Carmelo´

Calidad (87) Plata


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 30 inflorescencias de


35 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 20 y 10 botones.
Las flores miden 172 mm de en-
vergadura, 30 mm de altura, sé-
palo dorsal 11 mm de ancho y 102
mm de largo, pétalos 10 mm de
ancho y 80 mm de largo, labelo 6
mm de ancho y 9 mm de largo.

Propietario:
Gloria Noreña de E.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

Miltoniopsis vexillaria fma. oscura `Ligia´

Recomendación de Jueces
Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 4 inflorescencias de 40


cm de longitud. Cantidad de flo-
res abiertas 25 que miden 80 mm
de envergadura, 110 mm de altu-
ra, sépalo dorsal 22 mm de ancho
y 45 mm de largo, pétalos 25 mm
de ancho y 42 mm de largo, labelo
4 mm de ancho y 6 mm de largo.

Propietario:
Colomborquídeas.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

• 239 •
Oncidium heteranthum `Elvira´

Mérito Horticultural
Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 4 inflorescencias de


173 cm de longitud. Cantidad de
flores abiertas 280 y 68 botones.
Especie del grupo heteranthum se
recomienda por longitud de sus
inflorescencias amarillo sólido.
Entrenudos de las inflorescencias
cortas y compactas.

Propietario:
Jorge Sáenz.
Asociación Payanesa
de Orquideología.

Cattleya candida fma. rosea `Candidez´

Calidad (85) Plata


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 1 inflorescencia de 21


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 2 que miden 93 mm de
envergadura, 102 mm de altura,
sépalo dorsal 21 mm de ancho y
65 mm de largo, pétalos 57 mm de
ancho y 62 mm de largo, labelo 40
mm de ancho y 63 mm de largo.

Propietario:
Orquifollajes.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

• 240 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Cattleya trianae fma. coerulea `Pincelitos´

Calidad (84) Plata


Recomendación de Jueces por
Color
Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 1 inflorescencia de 12,2


cm de longitud. Cantidad de flores
abiertas 3 que miden 115 mm de
envergadura, 135 mm de altura,
sépalo dorsal 21 mm de ancho y
70 mm de largo, pétalos 50 mm de
ancho y 68 mm de largo, labelo 38
mm de ancho y 68 mm de largo.

Propietario:
Orquifollajes.
Sociedad Colombiana de Orquideología.

Cattleya mendelli fma. pincelada `Motilones´

Calidad (80) Plata


Medellín, 06-agosto-2018

Planta con 1 inflorescencia de 180


mm de longitud. Cantidad de flo-
res abiertas 4 que miden 125 mm
de envergadura, 130 mm de altu-
ra, sépalo dorsal 27 mm de ancho y
95 mm de largo, pétalos 60 mm de
ancho y 95 mm de largo, labelo 50
mm de ancho y 100 mm de largo.

Propietario:
Orquifollajes.
Sociedad Colombiana
de Orquideología.

• 241 •
Distinciones especiales

Premio In Memorian
Padre Ortiz V. 2019
Monnierara Millenium Magic `Witchcraft´

Es un híbrido intergenérico que incluye Catasetum, Cycnoches y Mormodes.


Para su cultivo requiere condiciones similares a las de las Cattleyas; sólo que se debe
fertilizar y empezar a regar abundantemente con la salida del nuevo brote, que nor-
malmente también trae su inflorescencia.
Las flores tienen un delicioso aroma en las horas de la mañana.

Mejor planta de la exposición ´Orquídeas, Flores y Artesanías´, Medellín.


Propietario: Cecilia Inés Restrepo R.

• 242 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Jorge R. Jaramillo E.

2019 Sociedad Colombiana


de Orquideología.
sco@sco.org.co

Premio In Memorian
Carlos Arango Londoño 2019
Cattleya purpurata `Schuster´

La Cattleya purpurata es originaria del Brasil, se encuentra generalmente en el tercio


superior de los árboles. En zonas intermedias con temperaturas que fluctúan de calor
a frio, con una sombra de entre el 50 y 60%, las inflorescencias pueden tener de entre
3 y 7 flores y estas son fragantes.

En total esta especie ha sido premiada en 355 oportunidades, con 4 FCC de 90 y 91


puntos, con un promedio de 4,2 flores por inflorescencia y un ancho medio de 15.2 cm.

Las variantes de color son numerosas, hay reportes que dicen que pueden ser más de
70. Algunas de ellas son alba, amena, atropurpurea, carnea, coerulea, flamea, margina-
ta, oculata, sanguinea, striata, venosa, werkhauseri, etc.

Mejor Cattleya Especie de la exposición ´Orquídeas, Flores y Artesanías´, Medellín.


Propietario: Claudia Uribe J.

• 243 •
Premio In Memorian
Rodrigo Escobar Restrepo 2019
Epidendrum arnoldii

Se encuentra en Colombia en la cordillera central en alturas que van desde los 1800
mts hasta los 3000 mts.

Su hábitat natural son bosques de niebla, densos, con vegetación mediana.


La planta tiene tallos alargados frondosos y la flor se distingue porque el pedicelo es
blanco al igual que el dorso de los pétalos y sépalos.
La ganadora del premio Rodrigo Escobar es cultivada en el municipio de Chía Cundi-
namarca a una altura de 2650 msnm, la temperatura en el cultivo fluctúa entre los 8
y 23°c, la sombra debe ser del 50%, la siembran en corteza de pino, carbón vegetal y
arena de rio, se mantiene, a la intemperie con riego en verano dos veces en la semana.
Mejor Especie Colombiana de la exposición ´Orquídeas, Flores y Artesanías´, Mede-
llín.
Propietario: Pilar Almanza de R.

• 244 • Orquideología XXXVI - 2 / Diciembre - 2019


Premiaciones
Premio In Memorian
Ligia Moreno de Posada 2019
Masdevallia ova-avis

Es una especie multiflora descubierta por Benigno Malo en 1974 creciendo epífita en
el camino que va de Quito a Santo Domingo a unos 2000 msnm, su hábitat correspon-
de a bosques de niebla en alturas que van de los 2000 a los 2.500 msnm.
Se debe cultivar en climas que van de frío a muy frío, con temperaturas entre los 10°C
y 20°C, en lo posible que no exceda los 25°C, debe tenerse en un lugar con sombra de
un 70%, y como toda Masdevallia la humedad indicada entre el 75 y 80%.
Mejor Masdevallia Especie de la exposición ´Orquídeas, Flores y Artesanías´, Medellín.

Propietario: Daniel Piedrahíta T.

• 245 •
Carrera 52 No. 73-298
Conmutador: (57-4) 444 8374
Apartado Postal 4725 Medellín - Colombia
sco@sco.org.co
www.sco.org.co
Personería Jurídica Res. 325
de Junio 3 de 1965 - Gob. Deptal.

La Sociedad Colombiana de Orquideología es una entidad


privada y sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar el
estudio, cultivo y conservación de las orquídeas.

The Colombian Orchid Society is a private, non-profit


entity dedicated to the encouragement of the study,
cultivation and conservation of orchids.

Escanea este código QR con tu dispositivo


móvil o tableta y visita nuestra página web.

QR code to web page.


Volumen XXXVI#2 - Diciembre 2019 / ISSN 0120 - 1433

Monitoreo de reubicación de Oncidium varicosum, rea-


lizado en el Parque Estatal Cantareira.
Orquideología

Las plantas fueron rescatadas y reubicadas hace poco


más de 2 años, presentando un desarrollo completo
del sistema de raíces, floración y formación de frutos.

También podría gustarte